Noticias
Lambayeque en tiempos de crisis
| Gerardo Carrillo | Abril 20, 2012
Cuando revisaba entre algunos libros de autores lambayecanos y otros foráneos –que se asentaron en Chiclayo y el resto de Lambayeque– encontré datos que demuestran lo mucho que hemos sufrido por las lluvias, desbordes de rÃos e inundaciones, y lo poco que hemos aprendido y preparado los lambayecanos para afrontar esos históricos embistes de la naturaleza. Basta recordar como en el último verano (que no se va) la lluvia generó diversos y terribles problemas a nuestra región.
En el libro Chiclayo: espacio y tiempo (1983), de Antonio Serrepe Ascencio, encontramos los siguientes pasajes referidos a desbordes y lluvias: “En el año 1578 el valle de Chiclayo sufrió una de las más torrenciales lluvias de la costa norte. Fueron destruidos los cauces y los canales, desapareciendo el antiguo Taymi de Túcume. Para repararlos, trabajaron más de tres meses cerca de mil indios al mando del corregidor de Zaña don Juan Conroyâ€. (Pág. 60, 61).
El otro pasaje detalla que “Ya en pleno siglo dieciocho, exactamente el 15 de Marzo de 1720, la vida polÃtica y económica cambió radicalmente, al producirse la destrucción de Zaña por las inundaciones de su rÃo y la intensidad de las lluvias. Habiendo sido arrasada la ciudad, los habitantes se trasladaron a las ciudades vecinas, principalmente a Lambayeque y Trujilloâ€. (Pág. 70).
El trujillano –pero lambayecano de corazón– Teodoro Rivero-Ayllón, en Lambayeque, sol, flores y leyendas (1976), anota: “vendrÃan después las lluvia del 15 de marzo de 1720, los desbordes del rÃo Zaña, que dejaron definitivamente en ruinas a la opulenta villa de Santiafo de Miraflores de Zaña†(pág. 31). Más adelante, habla sobre el mismo dÃa: “producida la inundación de Zaña en la madrugada del 15 de marzo de 1720, destruida la ciudad en menos de cuatro horas, prodújose el éxodo de sus pobladores hacia Trujillo, hacia Lambayeque…â€. (Pág. 33).
“Como Zaña y Lambayeque –las dos grandes ciudades de la Colonia– Ferreñafe sufrió vicisitudes que retardaron en muchos años su progreso. A 28 años de su fundación española, fuertes lluvias cayeron sobre ella, destruyéndola en gran parte y pereciendo el 75% de la población indÃgena. Un siglo después –a comienzos del siglo XVII– los indios comienzan a emigrar, vÃctimas de hambre…â€. (Pág. 36).
Más adelante, Rivero-Ayllón detalla la participación que tuvo José Balta para afrontar inundaciones en Chiclayo entre 1864 y 1865 (liderazgo que no vemos en las autoridades actuales):
“El libró por ejemplo, a la población de una de las catástrofes a que nos tienen ya acostumbrados los desbordes aluvionales de nuestros rÃos en meses de verano. En aquella época cuando era sub prefecto, creció el caudal de los rÃos; se repetÃan las inundaciones en las haciendas vecinas, y estaba Chiclayo en peligro inminente. Balta –hacendado de Lurifico– tenÃa práctica en cuestiones agrÃcolas y tomó la iniciativa. Dejó la subprefectura en manos del gobernador Bonilla, y se puso al frente de un contingente de comuneros. Con diligencia, entusiasmo y energÃa, dirigió la labor de limpieza del cauce, desde Tambillo hasta la desembocadura en el mar: con ello habÃa desaparecido la inundación en Chiclayo…â€. (Pág. 115).
Las lluvias del 25
De vuelta al libro de Serrepe, encontré este párrafo sobre las lluvias de 1925: “Y llegamos a 1925, año de abundantes lluvias y grandes avenidas de agua, que produjeron pánico entre la población por violencia de los fenómenos naturales. Las lluvias causaron muchos destrozos, mencionamos algunos de ellos: fue destruida la mayorÃa de casas de material débil de los pueblos lambayecanos; fueron arrasadas las tomas del Chancay, Lambayeque y Reque; asà como el divisor de la Puntilla, las tomas de Pucalá, Tabernas y Calupe. Fueron destruidas las tomas de Tumán, JarrÃn, Conchucos, Luya y Reque y la quiebra de Charrascape, cerca a Pátapo. Se inundaron varios pueblos como Eten, Puerto de Eten y Pimentel; Zaña, Lambayeque, Ferreñafe, etc.; las acequias de Chiclayo se descausaron inundando sus calles. Se formaron grandes lagunas y las poblaciones tuvieron que soportar plagas, epidemias y molestos charcos y barrales, ya que por entonces, la mayorÃa de calles sólo eran `afirmadas´. En fin, la agricultura perdió muchos de sus sembrÃos y en Lambayeque la destrucción y la pobreza campearon nuevamente entre los sectores populares…â€. (Pág. 129, 130).
Ya casi al final del libro, en la página 143, Serrepe detalla lo que sucedió en el verano de 1983 y hace un pedido que hasta ahora resuena fuerte y que las autoridades –y la comunidad– no logran entender ni aplicar: prevención.
“Particularmente para el departamento de Lambayeque, el verano de 1983 se ha presentado por desastres ocasionados por las lluvias, desbordamiento y descauce de rÃos y acequias; además, plagas y epidemias y tormentas atmosféricas. Las aguas de los rÃos arrasaron medio pueblo de Túcume e invadieron por dos veces la ciudad de Eten, borraron del mapa al pueblo de Chóchope, destruyeron las cosechas de varios distritos, etc. Los daños son cuantiosos y hasta el 6 de Abril de 1983, las pérdidas sumaban cincuenta mil millones de soles. Todos los pueblos han sido afectados y son cientos las casas desplomadas; carreteras y caminos cortados; miles de familias damnificadas; carestÃa y escases de los artÃculos de primera necesidad; etc. Tal, el cuadro desolador que presenta nuestro departamento, donde ha faltado previsión de parte de los organismos estatales y de las poblaciones afectadas. Pero, los lambayecanos, que en otras ocasiones de desastres pluviales, se han rehabilitado, están haciendo lo mismo en esta oportunidad. Esperamos que con experiencia que nos ofrece la historia, se evalúen los daños y se prevengan los desastres. Confiamos en la fortaleza moral de los lambayecanos.â€.
Foto: Joy Paz
Compartir en
Comentarios
Déjanos un comentario
Visita mas contenido
Da clic Aquí para que revise otras publicaciones sobre Noticias