Blogs
El festÃn de Babette: el placer de lo cotidiano

| César Vargas / Muchas películas | Septiembre 11, 2012
El entendimiento de la vida como sacrificio y dedicación constante, en pos del enaltecimiento del espÃritu, es una temática recurrente en el cine. Las pelÃculas de los japoneses Mizoguchi y Ozu y de los europeos Bresson y Dreyer, entre otros, son ejemplo de ello. Caso más cercano es el de este último director, quien comparte la nacionalidad danesa con Gabriel Axel, realizador de “El festÃn de Babette†(1987). Aunque no haya relación directa entre la pelÃcula de Axel y la gran filmografÃa de Dreyer, puede incluirse a ambas dentro de la lista de tÃtulos que hablan de la trascendencia de la existencia humana.
Pese al asunto que se plantea la pelÃcula, el tratamiento acierta en ser sencillo, en buscar la belleza en lo cotidiano. En su primera mitad, vemos el ambiente y los personajes que forman la pequeña comunidad de luteranos, liderados por un pastor y sus hijas Martine y Philippa. Se describe su austeridad, su estricta concepción de la vida como suplicio, que le da prioridad absoluta a la religión hasta el extremo de sacrificar por ésta la felicidad que pueden encontrar en el amor. Es asà que las personas que en distintos momentos y por distintos motivos se acercan a la comunidad –un tenor francés, un oficial militar danés y la cocinera francesa Babette– son vistas con recelo y, salvo la última, rechazados. Sin embargo, se rescata una caracterÃstica común en los personajes: la dedicación para fomentar lo mejor de uno mismo. La religión en el caso del patriarca luterano y sus hijas, el arte en el caso de la cocinera Babette y el tenor amigo suyo, y el patriotismo como cualidad del oficial militar que pretende a Martine.
Solamente la aparición de Babette, a partir de la segunda mitad de la pelÃcula, permite la redención de los miembros de la comunidad. Babette, interpretada por Stephane Audran, se convierte en el vehÃculo de liberación de esa gente llena de rencores, amargura y con una mentalidad cerrada hacia aquello diferente. Y lo consigue ofreciéndoles lo que mejor sabe: cocinar. Deleita ver como realiza la cena de conmemoración por el pastor fallecido y todo lo que envuelve en cada personaje. Ofrece lo mejor de sà y logra transformar sus corazones, da una lección de agradecimiento, generosidad, perdón, unión, verdadera espiritualidad, comparte su talento, y brinda lo mejor que tiene en la vida. En ese sentido, la cocina –el arte de cocinar– adquiere dos dimensiones: la de disciplina constante al servicio de otros y la de celebración reconciliadora con el entorno.
Mediante una voz en off femenina –que enfatiza la visión de la narración como un hermoso cuento– se explica la historia de las dos hermanas y su sumisa y sacrificada elección de vida, pero sin recriminaciones ni discursos reprobatorios. Por el contrario, utiliza una ironÃa sutil, le da sentido del humor al relato. Esto envuelve a los personajes y a toda la historia en un halo de empatÃa profunda.
“El festÃn de Babette†adapta un relato de la escritora danesa Karen Blixen y lo hace con maestrÃa, sin buscar parecerse ni ilustrar cada página al pie de la letra. Las versiones cinematográficas de obras literarias no tienen porque lucir acartonadas ni ceñirse estrictamente a lo propuesto en el papel. El director Gabriel Axel, hace lo más sensato y fundamental: encontrar la esencia del relato literario y volver a materializarlo a través del lenguaje cinematográfico, de manera que se mantiene una respuesta sensible por parte del espectador. Porque lo importante en “El festÃn de Babette†es eso, despertar la sensibilidad hacia lo esencial, lo cotidiano para encontrar el placer de la belleza manifiesta en cada detalle de la vida.
Ficha técnica
TÃtulo original: Babettes Gæstebud
Dirección : Gabriel Axel
Producción : Just Betzer, Bo Christensen, Benni Korzen y Pernille Siesbye.
Guión : Gabriel Axel. Basado en el relato homónimo de Karen Blixen
Reparto : Stephane Audran, Birgitte Federspiel, Bodil Kjer, Jarl Kulle, Jean Philippe Lafont y Bibi Andersson.
PaÃs : Dinamarca-Francia / Duración: 123 minutos / Año: 1987
Compartir en
Comentarios
Déjanos un comentario
Visita mas contenido
Da clic Aquí para que revise otras publicaciones sobre Blogs