Blogs
Un método peligroso: la observación de lo oculto.
Se ha estrenado “Un método peligroso†(2011) de David Cronenberg en las salas de Cineplanet. Comentaremos la pelÃcula que incluye en su reparto a Viggo Mortensen, Michael Fassbender y Keira Knightley.

| César Vargas / Muchas películas | Septiembre 19, 2012
El cine del canadiense David Cronenberg está lleno de angustias, de temores internos que carcomen a los personajes, que los desestabilizan de su contexto, separándolos y aniquilándolos. Su estética visual caracterÃstica es arriesgada y posmodernista, su narración es fuerte, intensa, poética en lo sórdido. Casos representativos de ello son: “Videodrome†(1988), “El almuerzo desnudo†(1992), “Crash†(1995), “Una historia de violencia†(2006), entre otras.
“Un método peligroso†no necesariamente comparte todas las caracterÃsticas de las anteriores pelÃculas de Cronenberg, no “luce†como una de ellas, pero conserva la esencia del realizador, es la obra de un director maduro, que no necesita mostrarse ni probar destrezas para ser tomado en cuenta.
La historia de excusa en esta ocasión, el encuentro de Sigmund Freud (Viggo Mortensen) y Carl Jung (Michael Fassbender), figuras casi legendarias del psicoanálisis, revela una de las claves para poder seguir la pelÃcula. Estamos ante una dualidad. Dos figuras, que se atraen y se repelen con la misma intensidad, maestro y discÃpulo destacado. El Freud que vemos es un hombre maduro, brillante, seductor, manipulador mientras que Jung se muestra tranquilo, aún inexperto, ambicioso pero prudente con sus expectativas.
De la misma forma, durante la narración de la pelÃcula esta dualidad se presenta como dos caminos entre los cuales se debe elegir. Es ahà donde la atención se deriva principalmente en Jung que tendrá que elegir entre seguir una lÃnea academicista propia, o aceptar la teorÃas que pretende legarle Freud. De igual forma –y como complemento– Freud se plantea dejar su obra intelectual como legado a un hombre que no tenga todas las “cualidades†necesarias (el conflicto étnico ario-judÃo es referido en más de una ocasión). Además de ello, Jung se encuentra ante dos seres que mutan y se distorsionan. Uno consumido por la dolencia mental; el otro por la maternidad. El cuerpo de Sabina Spielren (Keira Knightley) es una suma de torsiones fÃsicas que son producto de la histeria. El de Emma (Sarah Gadon), su esposa, está “tomado†por el embarazo. La dualidad mental y la noción de encrucijada como núcleo dramático son presencias frecuentes en el cine de Cronenberg.
Es entonces que se recurre al maestro Freud, como guÃa “espiritual†para recorrer los caminos sinuosos de la mente humana. Jung se guÃa en Freud y Freud se guÃa en el psicoanálisis. Esa es la segunda clave de la pelÃcula. “Un método peligroso†presenta una forma que no es la suya, es el resultado de una convención. Los maestros del psicoanálisis solo podÃan encontrarse en la época que recrea la pelÃcula, vestirse de la forma en que se visten. Aunque la puesta en escena no es excesiva, hay una reconstrucción de Austria de inicios del siglo XX que destaca, pero eso no es lo importante. Lo que importa en la pelÃcula es aquello que no se ve. Se evita en todo momento caer en los extremos de lo fácil o de lo estricto. La identidad de la pelÃcula se descubre conforme ésta avanza. Los personajes llegan hasta su desenlace después de verse sometidos ante los métodos del psicoanálisis. Afectados por ellos, se transforman y liberan sus instintos primitivos, exhiben sus placeres, ansias y temores.
En ese sentido, como otros tÃtulos de la obra del realizador canadiense, los personajes son seres creados por una entidad, una fuerza superior a ellos. Cronenberg traza una relación intrincada en la que todos creen ser autónomos cuando en realidad cada uno de los personajes depende de los otros, y todos ellos dependen de esa vanguardia intelectual que es (o que fue) el psicoanálisis, y que les ha sido inoculada sin que pudieron notarlo.
El final de la pelÃcula es triste, desolador. Ante la elección entre uno de los dos caminos propuestos y viendo las consecuencias de las acciones tomadas, se vuelve la mirada hacia atrás, contemplando las posibilidades de lo que no pudo ser: el amor de la pareja; la colaboración entre dos grandes figuras del pensamiento; la libertad entendida de otra manera para Jung. A los personajes solo les queda vivir el resto de sus historias personales que, como la historia de Europa en los años venideros, será desastrosa.
Compartir en
Comentarios
Déjanos un comentario
Visita mas contenido
Da clic Aquí para que revise otras publicaciones sobre Blogs