Blogs
Pueblo Viejo: entrevista a Beyker Bances (productor)

| César Vargas / Muchas películas | Diciembre 27, 2012
¿Cómo nace el proyecto?
El proyecto nace a partir del primer taller de actualización regional (2011) convocado por Conacine. Ahà conozco a varios realizadores de Cusco, Huancayo, etc. Entramos en una relación de cercanÃa con Hans Matos Cámac (director de la pelÃcula). Él venÃa de Huancayo y tenÃa esta idea de una pelÃcula sobre conflictos de poder en las poblaciones andinas. Me comentó sobre el proyecto que estaba desarrollando a manera de un western adaptado a la serranÃa peruana y nos involucramos para dar la cara para la producción, como Llanki cine+medios somos los responsables de la producción de “Pueblo Viejoâ€.
¿Cómo van con el proceso de producción?
Ahora estamos en etapa de preproducción. Está contemplado en el rodaje grabar en la serranÃa peruana. Por ello, hemos visto la asociación con una productora de Lima, Eliana Illescas, que tiene experiencia en ello. Sobre el casting para los personajes de la pelÃcula, habÃamos pensado incluir algunos actores reconocidos en Lima. Sin embargo, optamos ajustarnos al perfil del poblador andino, trabajar con los pobladores del lugar por motivos culturales, de biotipo, climáticos, etc.
En cuanto a las locaciones estamos viendo la posibilidad de grabar además de la sierra sur, también en Laquipampa, cerca de Batán Grande. Eso es para poder tener activación de empresas locales que puedan cubrir con servicios o de manera directa parte del presupuesto de la pelÃcula, ya que el premio del Ministerio de Cultura solamente cubre una parte de ello.
Estimamos ocuparnos del rodaje y los detalles de postproducción durante 2013. Aparte de la responsabilidad que tenemos de estrenarla en salas comerciales, la idea es distribuir la pelÃcula por el circuito de festivales.
Mencionas que “Pueblo Viejo†tiene referencias de western, ¿cómo han desarrollado el tratamiento de la pelÃcula en ese aspecto?
Es un western adaptado a la serranÃa del Perú, donde hay envidia, hay enfrentamientos de poder entre la población y las personas que ejercen algún tipo de autoridad. La idea es ver los conflictos que aún se viven en estas zonas del paÃs a pesar de estar en un mundo globalizado y de los intentos de inclusión. Se ha considerado la influencia de la obra de José MarÃa Arguedas en la elaboración del guión. Arguedas supo añadir en su obra narrativa el punto de vista del poblador andino, su cercanÃa con la naturaleza y sus desencuentros con los hacendados y las autoridades. Como aporte de esta disyuntiva, los personajes de la pelÃcula han perdido su estado de inocencia original y se enfrentan a un mundo difÃcil, ante el cual quieren reaccionar. En ese sentido, no presentamos ni héroes ni villanos.
Siguiendo los elementos del western como género, en el guión están contempladas luchas, duelos, incluso un incendio, que demandará parte importante de la producción. La intención es revalorar el western como género en el cine latinoamericano. Ya se ha hecho en México, por ejemplo, aunque ha derivado más bien a un lado comercial. Nuestra propuesta retoma otros elementos importantes del género como la pugna por vivir, por los derechos básicos de una comunidad (alimentación, vivienda, etc.) y aporta elementos contemplativos en el tratamiento, ya que buscamos acercarnos al mundo interno de cada personajes.
Es interesante que se hayan podido asociar con realizadores de otras regiones para realizar un trabajo en conjunto.
La intención es fortalecernos como productores. En la zona sur del paÃs hay mucha gente con experiencia y con ganas de producir. Hans Matos es un director joven, que quiere dar otra mirada al cine que se hace en las regiones. Surgió está posibilidad de unir fuerzas para trabajar en un proyecto en común y no lo desaprovechamos. Lo importante es seguir produciendo. Tenemos un buen equipo de gente joven, además de contar con la experiencia y asesorÃa del equipo de producción de Lima.
Además del concurso del Ministerio de Cultura, ¿han participado en otras convocatorias de ese tipo?
Ganar el concurso del Ministerio de Cultura fue gratificante porque competÃamos con mucha gente de experiencia. Esto nos ayuda como carta de presentación para otras convocatorias de desarrollo del proyecto y distribución del producto final. Por ejemplo, este año pudimos participar del Lima CineLab, donde recibimos asesorÃa en producción, dirección y guión con profesionales del cine peruano y latinoamericano. Cosas asà nos ayudan a fortalecer el trabajo en el largometraje y a fortalecernos como productora.
Sobre la productora, ¿cómo han desarrollado su trabajo en este tiempo?
Somos una empresa joven. Llanki cine+medios se funda en el 2011. La gente que trabaja en la empresa ha realizado producción propia. Lo que hacemos es sumar a esta gente que sabe producir, que tienen los conceptos para trabajar en el audiovisual. Actualmente estamos produciendo de manera comercial (videos institucionales, corporativos, sociales) pero sin perder el estilo por el cual se ha creado Llanki. El objetivo en realidad es revalorar el audiovisual en la región. Además del largometraje tenemos planificado hacer dos producciones más para el próximo año, son proyectos pequeños. Uno de ellos antes de comenzar el rodaje del largometraje y el otro para después.
Compartir en
Comentarios
Déjanos un comentario
Visita mas contenido
Da clic Aquí para que revise otras publicaciones sobre Blogs