Blogs
Tesis: subversión y perversión

| César Vargas / Muchas películas | Mayo 07, 2013
“Tesis†(1996) es el primer largometraje dirigido por el español Alejandro Amenábar. Toma algunas referencias de un cortometraje suyo (“Himenópteroâ€,1995), con las que desarrolla una historia de suspenso interesante y significativa para el cine de su paÃs.
La pelÃcula es un recorrido a través de las imágenes, en sus múltiples y estrambóticas variantes. Ãngela (Ana Torrent) desarrolla su tesis universitaria sobre la violencia audiovisual. Ella representa la visión del academismo acerca de la perversión. En contraparte, Chema (Fele MartÃnez) es el marginal, el consumidor omnÃvoro de las imágenes grotescas que lo rodean. Su encuentro supone una crisis, el remezón del orden establecido y el inicio de la trama de la pelÃcula.
Ante la frialdad del ambiente universitario, o mejor dicho, debajo de aquel, se distorsiona la personalidad de sus miembros y –una vez más– de la imagen. El profesor, Jorge Castro (Xabier Elorriaga) manifiesta ello en su actitud. Su posición en la universidad no es la de un teórico, sino la de un pragmático que conoce de la rigurosidad de un mercado cinematográfico dominado por gigantes trasnacionales. Es el cientÃfico que induce a sus creaturas (estudiantes) para que se inserten en esa vorágine. Junto con él, Bosco (Eduardo Noriega) –su mejor creatura- oculta bajo su imagen de estudiante modelo, al socio que produce las snuff-movies (grabaciones caseras de torturas reales). Su motivación evade el mercantilismo y hace visible el morbo que todo ser humano tiene sobre lo prohibido, el regocijo soterrado por el mal y el dolor ajeno.
Mas que las referencias al cine, la ‘tesis’ de Amenábar alude al tratamiento televisivo de la información. La televisión es vista como una maquinaria feroz productora de imágenes vehementes y distorsionadas de la realidad, de un cáncer visual que parece haber afectado al cine y a la sociedad completa desde los setenta con la aparición del mondo, el gore y el sensacionalismo.
Sobre las snuff-movies, “Tesis†tal vez sea la pelÃcula que trata el asunto de manera más didáctica, en cuanto conocer su naturaleza, definición y enmarcarla en una trama llamativa. En su condición de marginales, estas grabaciones caseras no son aceptadas como cine, sus imágenes aberrantes están vetadas de cualquier formato audiovisual, su realización y visionado se dan en la mayor clandestinidad. A partir de la relación con ellas y conforme avanza la pelÃcula es que se vuelve omnipresente, los personajes y sus emociones transitan por caminos subterráneos –literalmente y en sentido figurado– descubriendo los orÃgenes de la perversión de aquellas imágenes que de cuando en cuando salen a flote para irrumpir en el estado emocional de las personas. Ese ‘mal de ojo’ del que finalmente Ãngela y Chema logran salvarse. O tal vez no.
Compartir en
Comentarios
Déjanos un comentario
Visita mas contenido
Da clic Aquí para que revise otras publicaciones sobre Blogs