CULTURA

Entrevistas a poetas lambayecanos: Alex Neira

Balotario de almas   |   Gerardo Carrillo   |   Abril 23, 2016

¿Qué es la poesía?

Una forma de expresión a través de la palabra, si bien «encontrándole la quinta pata al gato de la lógica». Es un arte que respira más allá de la literalidad. Rompe con el lenguaje cotidiano para decirnos algo eufónico y hondo.

¿Quién es un poeta?

En principio, quien escribe versos. Por otra parte, hay que tener mucho cuidado con ningunear a poetas vivos, simplemente porque no nos gustan. Muchos de los superiores maestros de la poesía fueron menospreciados en vida, ignorados y hasta vilipendiados por sus trabajos. Por lo demás: Poeta —al menos para este hacedor de versos— es quien vive con la poesía y ha asimilado que siempre volverá al papel, a interpretarse ante sus ideas sueltas, sus ideas fijas (sus sueños, pesadillas, desgarros y alucinaciones).

¿Quién eres tú?

Somos un poliedro cada uno de los seres humanos, tenemos muchos lados. En ese sentido, entiendo la pregunta enfocada a uno de mis lados: mi relación con el arte, y así: ¿quién soy yo?, pues un artesano de la palabra. La poesía es mi forma de manifestación esencial, pero además creo en la narrativa, en el ensayo, en el teatro, el aforismo, en las cartas y los diarios. Cada cosa que hago tiene por final una oración, busca manifestarse en un papel; siempre tratando de decirlo del modo más natural, sin por supuesto pretender ser simplista al estilo de aquellos que buscan ser entendidos por todo el mundo. Nada de aires de oscuridad o hermetismo, pero tampoco nada de simplismo o composiciones hechas para caer bien,  para «agradar a la mayoría». Escribo, y lo que salga, en primer y último lugar me debe dejar contento a mí; y bueno…, también soy algo perdedor, ja, ja, ja, (por lo menos en sentido existencial), dado que, en último término, suelo no valorar como dignas la mayoría de mis creaciones literarias —y es que en el arte las buenas intenciones nunca valdrán nada.     

¿En qué momento del día prefieres escribir?

No tiene que ver con un momento sino con un estado interior, comenzando por contar con privacidad (la música a volumen alto es una capa protectora que me reconcentra). Por suerte, con los años me las he ingeniado para no dejar de escribir ningún día, así sea componiendo sólo un par de aforismos, pero no puedo echarme a dormir sin haber escrito siquiera unas palabras que pretendan originalidad y autenticidad. 

¿Cómo describirías tu poesía?

Versos que buscan despertar la imaginación. Sensibilizar a través de simbolismos. Eso es lo que me impacta de otros poetas, y eso intento crear. La metáfora es un arma para despertar la curiosidad a través de una rotura con la lógica del lenguaje, y por ende con todo lo establecido. Mi poesía quiere ser clara, nítida, acaso transparente, pero a la vez intentando mostrar una forma de mirar nueva, y desde esa óptica la considero una manera de crítica, tanto personal como social.

¿Qué es lo que más sueles observar?

Nada en especial y todo en particular. El observar tiene que ver con el interior de cada uno, no con lo que se tenga delante de los ojos. Un observador encuentra belleza y originalidad en la tierra del parque, y un despistado o miope de espíritu no verá algo especial ni aun estando en la luna. Alguna vez leí: «Las cosas no cambian, somos nosotros los que cambiamos nuestra forma de ver las cosas».

¿En qué piensas constantemente?

En cómo hago para seguir escribiendo más tarde.

¿A qué le temes? ¿Le temes a la muerte?

A la muerte, por supuesto, aunque como dice Séneca, aprender a vivir es aprender a morir, por lo que pienso en ella con regularidad, y es que tengo claro… el destino de todos nosotros es uno: ¡morir!

¿Crees en Dios o en alguna fuerza superior creadora?

Desde luego que sí, nosotros somos parte de algo mucho más grande que este mundo.

¿Crees en la resurrección, la reencarnación o en cualquier otra forma de continuar tu existencia después de esta vida?

A veces sí, a veces no, depende de mi ánimo.

¿Quiénes son tus influencias?

Una pregunta complicada. Me han influenciado tantas personas, hechos, canciones, experiencias, anotaciones, comentarios, que estaría mal sólo nombre a mis autores favoritos.

¿Quiénes son tus escritores y filósofos favoritos?

¡Umm…! Bueno…. todos los filósofos a carta cabal, salvo el gran Sócrates, también fueron y son escritores. ¿Favoritos? Siempre vuelvo a Platón, Aristóteles, Espinoza, Savater, Comte-Sponville, Edgar Morín, Cioran, Nietzsche, Lao-Tsé, Séneca, Marco Aurelio, Confucio y Martha Nussbaum. Escritores sin filosofía directa: Antonio Muñoz Molina, Vargas Llosa, Abad Faciolince, Nuno Júdice, Javier Cercas, Claudio Magris, Dostoievski, Saramago, y un largo etcétera.

¿Y a quiénes prefieres en música, cine, pintura u otra arte?

Tengo demasiadas preferencias en música, así que paso por ahora. En el cine… no tengo preferencias porque nadie me ha impactado lo suficiente para seguirlo con obsesión (en otras palabras: me falta calle en este arte). En pintura me pasa como en la música… paso también. ¿Otro arte? Hace poco andaba delirando por una fotógrafa, Vivian Maier, la cual recomiendo «descubrir». Una mujer fascinante y de una vida que dejará con la boca abierta hasta a los más melindrosos en cultura.

¿A quiénes lees actualmente?

A Martha Nussbaum, Séneca y Victoria Camps.

¿A quiénes relees?

Como ya dije: a Platón, Aristóteles, Espinoza, Savater, Comte-Sponville, Edgar Morín, Cioran, Nietzsche, Lao-Tsé, Séneca, Marco Aurelio, Confucio, Martha Nussbaum…

¿Quiénes son los mejores poetas y escritores en la historia de Lambayeque?

No sé, la verdad he leído muy poca literatura regional.

¿Cuál es el nivel actual de la poesía local? 

Ni idea.

¿Qué opinas sobre la actividad cultural en Lambayeque?

Le falta mucho, pero lo genial es que existen agrupaciones y gestores culturales decididos y comprometidos hasta los tuétanos.

¿Te identificas o coincides con las ideas de algún político o partido?

En algunas cosas con todos, pero en general con ninguno, tanto en el caso de políticos como en el de algún partido.  

¿Crees que el poeta debe permanecer en su acción creadora o participar también ante los problemas de su sociedad?

El poeta, como artista, creador de versos, debe componer. Nadie dirá que es menos poeta por no ser participativo en los problemas sociales. Ahora bien, a mi juicio, en este mundo ya de informaciones sobre cualquier hecho y con una facilidad comunicacional instantánea, sería una forma de disminuir su propia hondura poética el que un hacedor de versos no quiera observar e identificarse con los asuntos públicos. Pero bueno, tampoco es cosa de ponerle epítetos a todos esos «marginados». Grandes de nuestros maestros vivieron así, al margen; y si bueno, si alguien debe vivir como un pasota por componer, en buena hora entonces. Después de todo, la posteridad juzgará su arte por sobre todo. 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Dos poemas de «La llama de la ceniza» (poemario inédito).

*

La lluvia no sólo dejó charcos

paredes bruñidas

o curiosamente manchadas

hojas de verde reluciente,

pétalos de colores ardientes

pistas con veredas atractivas en su precariedad,

también trajo las nubes de mosquitos que

muy cerca o muy lejos de algún molle

bajo la sombra de cualquier algarrobo

molestan incrustándose en los ojos,

hasta se encuentran en la terraza de la casa

inclusive merodeando las ventanas.

¿Mañana serían capaces de circular por las habitaciones

o zumbar bajo el dintel de una puerta,

como decir entre la cocina y la sala?,

¿es que sería eso posible?,

¿demasiado preocupado estoy?

¿son únicamente ideas absurdas

de una mente enfebrecida e

hipocondríaca?

Compartir en

Facebook   Twitter   WhatsApp

360 Vistas    

Comentarios

0 comentarios

Déjanos un comentario

Visita mas contenido

Da clic Aquí para que revise otras publicaciones sobre Cultura