CULTURA
Partitura en prosa: Carlos Kroll
El prolÃfico cantautor Carlos Kroll, lÃder de la banda Paradoja, nos revela detalles de su formación como artista a través del cuestionario para músicos de nuestro espacio Partitura en prosa.
CUESTIONARIO | Redacción | Marzo 15, 2021
¿Qué es la música?
Es un concepto que ha tenido y hasta ahora tiene muchas definiciones. Para mà es un arte de supina sensibilidad que se basa en la combinación armoniosa de sonidos para alcanzar una expresividad, para comunicar algo.
¿Quién es un músico?
Todo aquel que realiza música en cualquiera de sus formas.
¿Cómo y cuándo te diste cuenta que la música serÃa parte de tu vida?
Desde muy pequeño me acompañó la música en casa, de diversas vertientes. Ya con unos 9 años empecé a estudiar violÃn, tal vez en ese momento no lo pensé, pero hubo cosas de esa primaria sensación que marcarÃan mi acercamiento y amor por la música. Ya a los 17 años me incliné por la guitarra de forma autodidacta, pero quizás el momento álgido, que marcó mi compromiso con la música, fue cuando apareció la expresión, cuando comencé a escribir canciones, a componer mis propios temas. Ese encuentro con uno mismo, ese descubrimiento de mi ser con el mundo, fue algo que le dio a la música, al arte de hacer música, la validez y relevancia que hasta ahora tiene en mi vida.
¿Cómo describirÃas tu estilo musical?
Yo lo llamarÃa rock latino con matices y variantes, con diversos colores, pero en todo caso que lo definan los musicólogos.
¿Qué es lo que más te nutre para componer?
Son muchas cosas, desde las más aparentemente insignificantes, hasta cuestionamientos ulteriores, filosóficos si quieres. El alimento de la inspiración me ha llegado la más de las veces sin gritarle, a veces sin invitarle. Me ha nutrido y me nutre el amor, en todas sus variantes; la existencia, o lo finito de la misma; mis reclamos más profundos; mis anhelos de justicia, de paz, de armonÃa; me nutre la incomprensión y esas ganas locas de hacerle frente; me nutre el sueño, la ilusión que habita entre nosotros y nos hace humanos.
¿En qué momentos del dÃa prefieres componer? ¿Por qué?
No tengo en sà una hora especÃfica, la musa Euterpe puede aparecer en cualquier momento del dÃa, pero sà tengo una predisposición al silencio de las madrugadas, a la complicidad de la noche. Me gustan mucho esas horas para coger la guitarra y empezar a jugar un poco, pero mis canciones, las que más me agradan, han aparecido en horas diversas del dÃa, imponiéndose.
¿Quiénes son tus influencias musicales?
Son muchas la verdad. Mis sonidos más lejanos y agradables vienen de la música clásica, de la música popular que escuchaba mi abuelo y mi familia. Sin embargo, fue el rock el que me marcó desde muy pequeño, los dibujos animados de los Beatles fueron el primer soundtrack de mi vida, de la mano de toda esa ola de rock ochentero que abordó las radios en esa época. Más tarde vendrÃan otros sonidos y otras letras que me marcarÃan, aparecerÃa la trova y su emotividad, su expresividad. De allà que siempre vuelvo a la música clásica, a los Beatles como cuna y base, al rock argentino primario (Sui Generis, el Flaco Spinetta, Serú Girán, el gran Charly, etc.), a los clásicos del rock, tanto en inglés como en español, tiro al azar: Pink Floyd, Rolling Stones, The Who, The Doors, The Animals, Led Zeppelin, Dire Straits, The Clash, Queen, The Cure, AC/DC, Guns N´Roses, y, bueno, un largo etc. En español también, desde Soda hasta Prisioneros, desde Santana hasta Los Tres, creo son demasiados. En trova siempre retorno al maestro Silvio RodrÃguez, a Pablo Milanés. Gusto mucho de la nueva trova cubana. De Perú, el descubrimiento de Daniel F y Leuzemia hace ya muchos años por un primo mÃo, fue un grato acierto, lo escucho siempre que puedo. En conclusión, son demasiados y temo pecar de ingrato por las marcadas omisiones y también creo ya haberme extendido mucho jajaja
¿Cuáles son tus álbumes favoritos?
Otra pregunta complicada y, por ende, respuesta ingente. Son muchos. Te escribiré algunos, los primeros que se vienen a mi cabeza: “Ruber Soulâ€, “Revolverâ€, “Sgt. Peppers Lonely Hearts Club Bandâ€, “White Album†y “Abbey Road†de The Beatles, para empezar. A la volada, y en general, “Pet Soundsâ€, “Dark Side of the Moonâ€, “Their Satanic Majesties Requestâ€, “A Nigth at the Operaâ€, “London Collingâ€, “DÃas y floresâ€, “Al final de este viajeâ€, “Mujeresâ€, “Causas y azaresâ€, “Descartesâ€, “Yasijahâ€, “Hospiciosâ€, “Vacaciones en Mediocieloâ€, “Five Leaves Leftâ€, “Bryter Laterâ€, “Pink Moonâ€, “Hopes and Fears†y uf, un largo etc
¿Y las canciones que más han calado en ti?
De nuevo el mismo problema de la cantidad, ya que son demasiadas canciones las que han calado en mÃ. Al tiro te diré “A Day in the Lifeâ€, “For No Oneâ€, “Le it Beâ€, “In my lifeâ€, “Strawberry Fields Foreverâ€, “Somethingâ€, “While my Guitar Gently Weepsâ€, “Blackbirdâ€, “Bohemian Rhapsodyâ€, “Sultans of Swingâ€, “Canción para mi muerteâ€, “Estaciónâ€, “Papá cuéntame otra vezâ€, “Sólo le pido a diosâ€, “Óleo de mujer con sombreroâ€, “Al final de este viajeâ€, “Como esperando abrilâ€, “Quién fueraâ€, “Ojaláâ€, “Tu imagenâ€, “Lo de másâ€, “Once y seisâ€, “Day is Doneâ€, “Somewhere Only We Knowâ€, “Don´t Look Back in Angerâ€, “The Scientistâ€, “Gatos de bronceâ€, “Dunas de sal†y nuevamente, y con holgada lucidez, un largo etc…
¿Cuáles son los géneros que consideras esenciales para la formación de un músico? ¿Por qué?
Creo que esencial para entender la música y su estructura, su fundamento, es la música clásica, académica o como se quiere llamar. Para formarte en el rock, alguien me dirá que tan sólo importa lo que te gusta escuchar y punto, pero desde mi humilde opinión, creo que es primordial volver la mirada atrás, al blues, al rhythm and blues, al rockabilly, a los sesenta. Los Beatles son de escuela más que obligada y toda la invasión británica; a su vez todos los clásicos del rock en general. En conclusión, lo de géneros esenciales dependerá mucho de tu vena, de tu vertiente, de hacia dónde camina tu alma en tu viaje musical. En mi caso la trova como escuela lÃrica y de sensaciones es otro pilar formativo, pero desde luego es mi muy subjetiva apreciación.
¿Consideras que la música es superior a otras manifestaciones artÃsticas? ¿Por qué?
No lo creo asÃ. La música tal vez sea el arte más popular, el que quizás más rápido cala o llega a la gente, tal vez por el hecho mismo de ser seres musicales por antonomasia. Yo creo que el conjunto de artes son un complemento de nuestros sentidos y emociones que pueden y deben existir en conjunta armonÃa.
¿A quiénes prefieres en literatura, cine, pintura o en otras artes?
De nuevo me pones en apuros ante una respuesta tan considerable. En literatura peruana, me marcaron y regreso a ellos de vez en cuando, Julio Ramón Ribeyro (tengo una predilección especial por él), Vargas Llosa, César Vallejo, Alfredo Bryce; me encanta también Valdelomar y Westphalen. De Latinoamérica, justo ahora releo a Julio Cortazar, siempre el gran Borges, Ernesto Sábato, Bioy Casares, Carlos fuentes, Juan Rulfo, Neruda, Roberto Bolaño, el indiscutible Gabo. En un plano mundial, a Nietzche, Schopenhauer, Dostoievski (de lectura obligada), Hemingway, Franz Kafka, Edgar Allan Poe, Hesse, Boll, Miller, Camus, Arthur Rimbaud, Charles Bukowski, etc.
En cine, empezaré por el neorrealismo italiano y la Nouvelle Vague; en cuanto a directores, y de hecho me olvidaré de muchos, mencionaré a Akira Kurosawa, Hitchcock, Stanley Kubrick, Martin Scorsese, Francis Ford Coppola, Clint Eastwood, Tarantino, Lars Von Trier, Danny Boyle, Michel Gondry, Alejandro González Iñárritu, Los hermanos Coen, Nolan, Agnieszka Holland y un largo etc. En pintura, estoy muy familiarizado y me gustan mucho Van Gogh, Renoir, Mattise, Picasso, etc.
¿A cuál artista vuelves constantemente? ¿Por qué?
Artistas diré, y sólo refiriéndome al aspecto musical del arte. Vuelvo siempre a la música clásica, a los Beatles eternamente y al gran Silvio RodrÃguez.
¿Quiénes son los mejores músicos, bandas o cantautores en la historia de Lambayeque?
Mejor es una apreciación muy subjetiva si hablamos de música. Te podrÃa hablar de los que conozco y son referentes para mÃ. En ese nivel como bandas te hablarÃa de Maresantos, de VÃctimas del vacÃo. Me gusta lo que ahora hacen los Smokin, Alcohol y Paz, Diéresis, Los Fucking Charles, Muzita y las canciones de Giancarlo MejÃa. Entre los cantautores me agrada el trabajo de Magno Zanoni, Óscar Castillo, Nikko Paz y Leunam. Como músicos, dentro del instrumento que yo desarrollo y amo, te mencionarÃa a MartÃn Reyna, Toño RodrÃguez, Marcelo Velezmoro.
¿Cuál es tu opinión sobre el nivel de la escena musical en nuestra región? ¿Qué falta para mejorarla?
Yo sigo creyendo, y la realidad me lo confirma, que en nuestro medio hay muy buenos músicos, gente haciendo música propia y muy buena. Siguen saliendo nuevos talentos con calidad. Y con respecto a qué les falta, yo creo que en general una polÃtica en sà orientada hacia revalorar al arte y al artista. Un músico deberÃa dedicarse a hacer música, es lo que deberÃa estar haciendo; un compositor a componer, ensayar, tocar, poder grabar su música y a su vez difundirla. Y sé que aquà saldrán los que digan no, no es necesario el apoyo de nadie, hay que remar contra la corriente, en los obstáculos está el verdadero sacrificio y amor por lo que uno hace. SÃ, seguro, muchos lo están haciendo estoicamente, pero para que una escena sea sostenible, emulable, y que marque una pauta se necesita la conjugación de muchos factores que no se están dando. También dirán que en estos tiempos hay mil posibilidades que antes no habÃa, de la mano de la tecnologÃa y estoy de acuerdo, pero yo sigo creyendo que una industria para sostenerse requiere no sólo de luchas solitarias que merecen mi más profundo respeto y admiración (somos uno de ellos), sino de múltiples factores que implican a la sociedad misma y sus polÃticas, requiere de muchos y diversos quizás (que al arte no sea valorado en el Perú no es coincidencia o mala suerte), tal vez, quizás, vivir de lo que uno mejor sabe hacer y ama no estarÃa mal.
¿Crees que el músico debe permanecer en su acción creadora o participar también ante los problemas de su sociedad?
Tal vez sea una cuestión muy personal del músico, igual yo creo que no le quita calidad a su obra el que sea un ostracista confeso en todo caso. En mi opinión, creo que el artista musical tiene que sà estar conectado con su realidad, vivirla, nutrirse de ella como miembro de su sociedad y de su tiempo, ya que el arte, en este caso la música, son parte esencial de nuestras vivencias, de nuestro quehacer, marcan una pauta, un antes y un después y, en ese sentido, hay un compromiso social ineludible.
¿En qué piensas constantemente?
Un pensamiento recurrente es la existencia humana, los avatares y vicisitudes de la vida misma y si todo esto vale o no la pena.
¿Crees en dios? ¿O cómo crees se originó la vida?
En sà soy agnóstico y creo que la vida se originó tal y cual lo ha propuesto y teorizado la ciencia.
¿Crees en la resurrección, la reencarnación o en cualquier otra forma de continuar tu existencia después de esta vida?
No, realmente no creo en eso como tal. SÃ en la trascendencia de la materia como ciclo renovador y dador de vida.
¿Qué reflexión te genera la muerte?
Un ciclo como todo en este universo, una condición esencial de renovación, una verdad que nos hace entender y amar nuestro breve espacio, nuestro momento antes de ser materia que dará forma y vida a otro ser.
Compartir en
Comentarios
Déjanos un comentario
Visita mas contenido
Da clic Aquí para que revise otras publicaciones sobre Cultura