CULTURA
Cuatro bandas peruanas que debes escuchar
SERENDIPIA | Varykino Aarón | Agosto 07, 2021
Compartir las aulas con mis estudiantes me dejó algo más que satisfacciones a nivel personal y profesional, me dejó la bonita sensación de descubrir música nueva. Y es que dicen que cuando uno llega a los 30 deja de escuchar nueva música y se afianza con lo que ya ha escuchado. En mi caso todo lo que venga de los 90 y se parezca a Oasis llama mi atención; sin embargo, me negaba a encasillarme en ese arquetipo generacional, asà que decidà darle una oportunidad a las nuevas bandas que me presentaron mis alumnos (ninguna de mierdetón) y cierto canal de TV que se encargaba de poner en escena a cuanta banda peruana quisiera ponerse sobre un escenario. Estas son las bandas que descubrÃ:
Temple Sour: a estos niños (porque entonces lo eran) los descubrà gracias a mis estudiantes de Administración de negocios, a raÃz de que me veÃan poner videos de rock anglo antes de la clase o durante el receso, y es ahà cuando se levantó uno y dijo algo asà como ¿Le puedo poner una canción profe? (la consigna era Nada de mierdetón) y me soltó un temón «Asà se siente» y quedé en shock ante tremenda letra, porque me golpeó lo suficientemente fuerte como para hacerme ver un tema que estaba pasando en lo personal y me invitó a buscar más sobre la banda. Tienen 2 discos Temple Sour (2016) y Pasajeros (2018) de donde se desprenden temas esenciales como Verte asÃ, Te gustó, Chibola manyada, Asà se siente y mi favorito Atrevido. Sinceramente les recomiendo seguir a la banda y si tienen la oportunidad de verlos en vivo, no lo piensen 2 veces.
Tourista: Cuando empecé a tocar guitarra siempre quise formar una banda, que sonara de una manera muy particular, pero nadie entendÃa lo que querÃa hacer, pensaban que era solo un insulso baladista, pero no, lo que querÃa era sonar como Tourista. Descubrà a Tourista cuando estaba viendo El Jammin en los Domos y fue ¡WOOOOOOOOOOOWWW! ¡Qué tal banda! La energÃa que desplegaban en el escenario, la conexión con el público, lo sui generis de su sonido, como un electro rock o algo asà y, sobre todo, lo sencillo de sus letras. Quedé encantado con temas como Cortar fresas, Caminito, Explotar contigo, Select y Start (con un video genial donde sale Alessandra Denegri) y mi favorita Lentes (¡Oh sÃ, difÃcil que me veas por la calle sin ellos, por eso me identifico con la canción). Tuve la oportunidad de verlos en vivo, no como quisiera, pues por el trabajo solo pude escuchar sus últimas 2 canciones en el Rock de la Amistad, pero es una experiencia muy agradable, pues conectan genial con el público. Altamente recomendables para escuchar en vivo, pero si lo tuyo es Spotify, puedes escuchar sus álbumes: Déficit de atención (2012), Colores paganos (2016) y Fantasmas (2019). ¡Tremendo viaje que te vas a mandar!
We the Lion: A esta banda la descubrà gracias a su video So fine, y es que la chica que sale en el video es toda una delicia ¡Wow! Quedé instantáneamente enamorado de ella y como el protagonista del video, solo podÃa verla en sueños ¡Qué quema’o! Esta banda es tan atÃpica en el derrotero musical nacional que bien merecerÃa un estudio aparte, con tesis y todo, pues es la primera vez que escucho Indie folk, tipo irlandés, en una banda peruana. Y si a esto le sumamos que cantan en un perfecto inglés norteamericano, te pone a pensar si realmente la banda es peruana o son gringos haciendo marketing con sus raÃces peruanas, pero para nada, son de San Borja y su música es exquisita, al punto de haber relanzado su disco Violet en versión orquestada (llamado curiosamente sinfónico) para que vean que no es solo otra banda fácil de encasillar en algún género musical. La han roto con su álbum debut, y aunque es una lástima que no lo pasen en radios nacionales, como ya vimos que sucede con nuestra movida rockera, les digo que pueden encontrar en Spotify sus discos: Violet (2016) y Violet Symphonic (2020), en este último trabajó como ingeniero de sonido mi brother Óscar MartÃn Santisteban Cole quien recibió ya una nominación a los Grammy Latino por su trabajo A Chabuca en 2017, asà que ese sinfónico suena como los dioses.
Los Outsaiders: La razón de este post es esta banda que descubrà viendo el único canal de TV que pasa música nacional todo el dÃa y que no voy a mencionar porque no paga este espacio. El caso es que descubrà el tema Magia y fue amor a primera vista, más aún cuando en una parte de la canción se ponen a bailar en fila haciéndome recordar a la banda de rock alter ego de Los imposibles (Aquahombre, Multihombre y Cangurhombre por si se lo preguntan), dibujo animado ochentero que me encantaba. Su sonido bien influenciado por The Strokes era la respuesta definitiva al renacimiento del rock en nuestro paÃs donde ya se empezaba a sentir la prefabricación de sonidos y la monotonÃa en la composición de nuestras bandas emblema, por lo que Los Outsaiders son ese soplo de aire fresco que necesitábamos los rockeros peruanos para sentirnos orgullosos del potencial que tiene este género en nuestro derrotero musical. Los he visto en vivo en Estación Rock y fue una noche inolvidable, pues la pasé con mi Colla, mi Mini Colla y mi hermano Minoru, creo que éramos los únicos que nos sabÃamos las letras de todas las canciones (XD). Los Outsaiders son un grupo de jóvenes muy sencillos, amables (me autografiaron el disco que compré y se tomaron varias fotos con nosotros) y sobre todo, talentosÃsimos a nivel musical. Pueden encontrarlos en Spotify con sus discos: Outsaiders (2013) y El Asesino del Rey Peste (2018) del cual están haciendo un concierto de cierre de gira en Lima para el viernes 13 de Agosto a las 19:00, antes de sacar su nuevo disco Tiempos de bronce. Se los recomiendo en vivo, pues son muy virtuosos musicalmente, pero si quieren escuchar las esenciales de ellos serÃan: Niña, Magia, Monkey, Jueves en el colectivo, Cadena perpetua y 28 de Julio.
¡A escuchar música nueva! ¡Disfrútenla!
Compartir en
Comentarios
Déjanos un comentario
Visita mas contenido
Da clic Aquí para que revise otras publicaciones sobre Cultura