CULTURA

«Peaky Blinders»: la mejor serie que he visto en Netflix

SERENDIPIA   |   Varykino Aarón   |   Julio 27, 2022

Peaky Blinders (BBC Studios, 2013) es la mejor serie que he visto en Netflix hasta el día de hoy y por largo. Recuerdo que me crucé con la serie de casualidad tras terminarme The Last Kingdom y Vykings. Andaba en busca de otra serie que me enganchara como aquellas, que me tuviera pegado al televisor capítulo tras capítulo deseando más, como un adicto buscando otro chute que le dé ese subidón que necesita para sentirse en las nubes, sí, así de adictiva era Peaky Blinders para mí, y digo era porque la serie se terminó de emitir en este año y no pudo tener un mejor final, pero vayamos por partes y como siempre sin spoilers para no arruinarles una experiencia exquisita.

Peaky Blinders es una serie de 6 temporadas creada por Steven Knight (Shutter Island, 2010) ambientada entre los locos años 20 y los oscuros años 30, que culmina justo antes de estallar la Segunda Guerra Mundial, momento que se contará en la película proyectada para el 2024, pues sí, el creador de la historia dice que aún falta mucho por contar, pero que lo harán a lo largo de varios spines off y un largometraje que agrandará el universo de Peaky Blinders. En líneas generales la serie nos cuenta la historia de una familia disfuncional de los barrios bajos de Birmingham, Inglaterra, una familia golpeada por las secuelas que dejó la Primera Guerra Mundial y que encontró en el negocio ilegal de las apuestas de caballos una oportunidad dorada para poder escapar de la pobreza, escasez y marginalidad en la que se ve envuelta.

La trama nos presenta a Tommy Shelby, interpretado por un Cillian Murphy lleno de matices a quien de seguro vieron en el papel del Espantapájaros en Batman Begins (Nolan, 2005) quien regresa de la Gran Guerra con heridas que ningún tratamiento médico puede tratar, pues podríamos decir que son heridas del alma. Tommy Shelby es la cabeza de un grupo de gánsteres de poca monta conocidos como los Peaky Blinders que se dedican al corretaje de apuestas a la par de intimidar a las bandas rivales de la zona. Secundan a Tommy, su iracundo e inestable hermano Arthur Shelby, interpretado por Paul Anderson (el coronel Sebastian Moran en la película Sherlock Holmes: A game of shadows) y su tía Polly Grey a quien dio vida la excelsa Hellen McCrory que seguro la conocieron como la mamá de Draco Malfoy en la saga de Harry Potter y me pongo de pie porque su interpretación en esta serie es superlativa, de lejos el personaje con mayores matices de toda la trama y que lastimosamente perdió la batalla contra el cáncer de mama en 2021; una delicia verla crecer como intérprete en esta singular serie de gánsteres, solo por ella me volví a ver Peaky Blinders del tirón antes de la última temporada, tras conocer la triste noticia de su deceso. Un dato interesante sobre Hellen McCrory es que recibió la distinción de Oficial de la Orden del Imperio Británico en 2017.

Existen muchos más personajes dentro de la historia, pero preferiría que ustedes los descubrieran y los amaran tanto como lo he hecho Yo. Cada uno de ellos tiene una evolución a lo largo de las temporadas que no he visto en otra serie dentro de Netflix y vale la pena conocerlos y adentrarse en su mundo y motivaciones para poder reconocer el gran aporte que hacen a la historia en general, y es que Peaky Blinders no tiene personajes pequeños, todos aportan algo significativo a la trama así su aparición se limite a un solo capítulo o a escasos minutos dentro del mismo.

Peaky Blinders es una serie bastante sui generis, no es la típica historia del gánster que sale de la nada y se eleva por encima del resto de mafiosos. Si bien tiene lugares comunes con otras series afines tipo Los Soprano, Breaking Bad, The Wire o Boardwalk Empire, los pasajes por los que transita son completamente distintos y en muchos casos tan inesperados que no hacen otra cosa que engancharnos cada vez más con su historia para saber qué va a venir después. Confieso que ciertos pasajes de la serie me recordaron a cierta familia del norte del país que, salvando las diferencias, tiene varias cosas en común con lo que se transmite a través de las temporadas de esta serie, sería cuestión de que la vieran y confirmaran si en algo les recuerda a estos personajes que no mencionaré, pero que de seguro reconocerán en algún punto por las similitudes casuales que deja caer la serie.

Un punto a destacar de esta producción es la música. ¡Ufff! Qué tal banda sonora que se maneja la serie, creo que en ningún momento se escucha música de la época en la que está ambientada, sino que se ha optado por un estilo indie bastante crudo que transmite una atmósfera de suciedad, violencia y desenfreno, muy acordes con lo que la serie transmite capítulo a capítulo. Mención especial para el tema principal Red Right Hand de la banda de rock Nick Cave and the Bad Seeds, que si se la encuentran en internet no les llamará para nada la atención, pero todo es que ven el primer capítulo de Peaky Blinders y verán que la canción no podría existir sin la serie y viceversa.

No los voy a juzgar por no haber visto Peaky Blinders ni nada por el estilo, porque este espacio es para dar a conocer películas, series, libros, etc., para que puedan tener una visión más variopinta del mundo, denle una oportunidad y por favor véanla en su idioma original (inglés británico) y con subtítulos en español porque es la única manera de disfrutarla al máximo. This section is under a new management, by the order of the Peaky fucking Blinders.

P. D. Disculparán el silencio de mi columna estas últimas semanas, pero tuve que lidiar con temas personales bastante fuertes que me impidieron cumplir con el deber que tengo para con ustedes, espero sepan comprender mi ausencia.

Compartir en

Facebook   Twitter   WhatsApp

472 Vistas    

Comentarios

0 comentarios

Déjanos un comentario

Visita mas contenido

Da clic Aquí para que revise otras publicaciones sobre Cultura