CULTURA

«La sociedad de la nieve»: la odisea de sobrevivir

SERENDIPIA   |   Varykino Aarón   |   Enero 12, 2024

Conocí el trabajo de Bayona en un calamitoso viaje de regreso a casa desde Pacasmayo (si mal no recuerdo). Estaban proyectando en el bus una película difícil de ver: «Lo imposible» (2012). Recuerdo que bajé del bus y llegué a mi casa a encerrarme en mi cuarto a llorar por casi una hora. La historia me había impactado tanto que no había forma de alejarse de esa sensación de desolación; su particular forma de hacer cine se me había quedado impregnada en la memoria para siempre.

El cine de Juan Antonio García Bayona es un viaje hacia sensaciones difíciles de procesar, donde el dolor y la miseria humana se fusionan con historias que tocan el alma de manera irrefrenable. No he conocido a otro cineasta que pueda generarme esas sensaciones con las dos únicas películas que he visto de su corta filmografía.

Creo que casi todos los de mi generación conocimos la tragedia (milagro) de los Andes, de 1972, a través de la película «Viven» (Marshall, 1993), protagonizada por el galán de entonces Ethan Hawke y que está basada en el libro del mismo nombre escrito por Piers Paul Read que, dicho sea de paso, si bien entrevistó a los sobrevivientes del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, los mismos no quedaron muy contentos con el producto publicado pues, según ellos, no representaba la fe y devoción que habían experimentado como consecuencia de la tragedia y que fue el motor que los ayudó a salir vivos de la misma.

Para quienes hayan vivido debajo de una roca últimamente, les explico más o menos de qué va el contexto: el 13 de octubre de 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, en el que viajaban los miembros del equipo uruguayo de rugby Old Christians Club de Carrasco junto a sus amigos y familiares, se estrelló en la cordillera de los Andes, donde permanecieron por 71 días sobreviviendo a las inclemencias del hambre y el clima extremo de los nevados. La película narra la verdadera historia de este trágico evento, recordado más por los episodios de antropofagia que atravesaron los sobrevivientes que por la proeza de sobrevivir al mismo.

«La sociedad de la nieve» (Bayona, 2023) es un relato descarnado que ahonda en el realismo dramático de una historia impactante de principio a fin. La tragedia es abordada desde la perspectiva de los sobrevivientes, valiéndose del relato en off de uno de los jóvenes quien nos va guiando y adentrando en la atmósfera cada vez más desesperanzada y desgarradora de una experiencia difícil de asimilar, la cual llega a su punto más hondo en el momento en el que deciden alimentarse de los cuerpos de los muertos en el accidente.

El acierto del film radica en una muy cuidada elección del reparto, el cual está conformado por actores uruguayos y chilenos que, fuera del parecido físico, se prepararon a conciencia para interpretar a los sobrevivientes del accidente de una manera extraordinaria. Sobre ello hay que puntualizar que aprendieron a hablar el idioma usado en la década de los 70, con sus modismos e inflexiones. Sumado a esto tenemos la preparación e involucramiento físico que atravesaron para caracterizar las consecuencias de adentrarse en una situación tan ominosa. El reparto, debido a que el film se grabó de manera cronológica (algo poco común en toda producción), tuvo que someterse a una restrictiva dieta para poder representar los estragos de la inanición y el estrés producto de la experiencia traumática, lo que le da una cuota incalculable de realismo a una historia que muestra de manera cruda la agonía por la que tuvieron que atravesar los integrantes de la sociedad de la nieve.

Sobre el nombre del film hay que puntualizar que es la forma muy particular que tuvieron los sobrevivientes de llamar a esa nueva forma de sobrevivir a la situación que tuvieron que atravesar. Uno de los reales supervivientes acotó que, debido a que no existía nada más para ellos que lo que tenían en ese momento, se dieron cuenta de que deberían de conformar una nueva forma de vivir en comunidad para poder sobrevivir a la tragedia; de ahí eso de sociedad de la nieve.

Recomiendo la película muchísimo. No por el morbo, pues el director ha sido muy consciente del terreno que estaba pisando y trató de que sea el espectador quien rellenara los espacios más tortuosos de la historia con su involucramiento en la misma, lo que hace que uno sea más un participante activo de la historia y no un mero testigo de la misma. La historia es atrapante, siempre lo fue, pero este trabajo de Bayona hace que experimentar la tragedia y dejar la cordillera junto a estos sobrevivientes sea una experiencia difícil de repetir, que realza la capacidad del ser humano de reinventarse y empujarse hasta los extremos más impensados con tal de mantener la fe y el bien más preciado: la vida.

Compartir en

Facebook   Twitter   WhatsApp

613 Vistas    

Comentarios

4 comentarios

Déjanos un comentario

Visita mas contenido

Da clic Aquí para que revise otras publicaciones sobre Cultura