CULTURA

"El cine que nos mueve": entrevista a la codirectora del festival universitario

  |   Carolina Álvarez   |   Octubre 18, 2015

En la mañana de un domingo, después de cubrir una boda, nos reunimos con Dalia Carranza, productora general de Vídea 3.0 y codirectora del festival “El cine que nos mueve”, para que nos brinde detalles sobre esta actividad audiovisual que volverá a reunir a universitarios interesados en el cine durante tres días, del 5 al 7 de noviembre.

Luego de crear Vídea 3.0 en el 2012, ¿qué los motivó a realizar el festival ‘’El cine que nos mueve’’?

Cuando creamos Vídea, uno de nuestros objetivos también fue que nosotros podamos hacer producciones audiovisuales. Lo que nos interesaba era compartir los conocimientos, que si bien es cierto nosotros habíamos llevado cursos fuera del país y en Lima, nos parecía un poco injusto que en las universidades locales no se puedan impartir algunos cursos de audiovisuales a profundidad, porque el currículo está enfocado a diferentes ramas. Entonces quisimos complementar el aprendizaje de los universitarios interesados con un festival de precio accesible y que se realiza en Chiclayo, sin tener que gastar en pasajes internacionales o nacionales, estadía, alimentación, etc.

Y es así que comenzamos, primero con amistades, generando unos cursos y talleres que permitían a los chicos aprender, a muy bajo costo, fotografía y realización de cortometrajes. Después decidimos ampliarnos en distintas áreas para que la gente pueda producir sus cortos y medirse en competencia con trabajos locales y de otras ciudades, además aprender con personas talentosas del extranjero y de nuestro país.

Entonces encontramos que la mejor forma de promover las producciones audiovisuales era organizando un festival de cine universitario. De alguna forma también lo creamos para tener una red más amplia y más visión en distintos aspectos.

¿Cómo fue la experiencia de realizar el primer festival?

El año pasado fue un poco gracioso. Lo conversamos en equipo porque, al ser la primera experiencia, no teníamos mucha idea de cómo llegar a la meta. Entonces de alguna forma fue una automedición de hasta dónde podíamos llegar. Hubo muchos aciertos y muchos errores, a pesar de que algunos asistentes nos decían que no, que todo estuvo bien, pero no vieron todo lo que sucedió por dentro y al menos la organización sí lo vio. Y nos sirvió para darnos cuenta de que sí nos encontrábamos en condiciones para hacerlo mejor, pero como no lo habíamos hecho antes de alguna forma teníamos el derecho a equivocarnos. Esa fue la primera vez, ya para la segunda o tercera edición no sucederán los mismos errores.

También después de la primera edición definimos bien el tema de funciones. Cuando ya terminó la experiencia nos dimos cuenta cómo era realmente la responsabilidad en algunos casos y eso, para esta segunda edición, ya se encaminó porque se aprendió del error.

Se sienten más fortalecidos en la organización…

Nos sentimos más fortalecidos porque esto ha permitido que la gente se ponga más camiseta, porque el año pasado había emoción, pero todavía no habíamos palpado a que nos enfrentábamos. Como ya aprendimos, la gente ya va más guerrera a asumir los casos, se han sumado nuevas personas, hay mucho entusiasmo, hay más auspiciadores, el festival se escucha en Lima. En otras regiones ya se pasaron la voz, ven los videos resúmenes del año pasado, quieren saber cómo va ser este año y eso es muy gratificante, eso es lo bonito.

¿Cuáles son las expectativas para la segunda edición del festival?

Las expectativas son amplias para superar el número de asistentes que estuvieron el año pasado, porque fue un buen número y, es más, no pensábamos llegar a ese número, pero creo que pasamos la expectativa el mismo año pasado. Este año queremos superar eso y los esfuerzos que se vienen realizando hasta ahora indican que va a ser así. Eso ya lo confirmaremos en la misma edición del festival. Por otra parte, las clases maestras de este año están enfocadas en guion, en dirección de fotografía y en dirección de actores, que es algo que no se maneja y que justamente los asistentes puedan aprender sobre esto y lo plasmen en sus proyectos.

¿Hay sorpresas en los invitados?

Tenemos invitados de Chile, Argentina, México, Colombia. Respecto a los actores invitados, vamos a guardar la reserva, más adelante todo va estar subido en la web: www.elcinequenosmueve.pe

¿Cuál es la actividad programada para la segunda edición del festival?

La actividad será similar a la del año pasado y nos seguimos enfocando en tres puntos:

La competencia de cortometrajes, que es importante ya que no solamente exhiben sus trabajos en el cine sino que también pueden compararse con realizaciones de todo el país, así pueden medirse para saber en qué condiciones va cada región, cada zona.

Los Master Class, que son eventos de formación, este año serán de dirección de guion, dirección de fotografía y dirección de actores. El año pasado no se tocaron estos temas, pero en este se han considerado importantes justamente porque en los cortometrajes del año pasado notamos esa necesidad de tratar estos puntos.

La muestra paralela de exhibición de trabajos fuera del país, con esto podremos saber cómo vamos nosotros y cómo van otros países siendo universitarios o profesionales.  

Toda la temática del festival se basa en una realidad que todos afrontamos: el cine de bajo presupuesto, estas producciones son realizadas con casi nada de dinero o con los recursos que se puedan tener a la mano o se puedan conseguir.

¿Se proyectan en un futuro a que el festival no solo sea universitario sino brindarles la oportunidad a otras productoras para poder concursar?

La realidad cinematográfica nacional tiene muchas deficiencias y estas no se van a resolver de un día para otro porque hay muchas cosas que aún necesitan soluciones. Nosotros nos enfocamos en la raíz, en quiénes son los que vienen. Los que vienen son estudiantes de comunicación o estudiantes de cine, entonces si buscamos cambiar la realidad también es necesario enfocarnos en esa masa que viene. Sin embargo, en el futuro, cuando el festival haya crecido, se haya desarrollado sobre todo en las regiones, ya podríamos pensar en ampliar. Recién vamos dos años en el festival, todavía no realizamos el segundo, estamos en proceso. Tendríamos que tener una base más amplia, más sólida, de reconocimiento y la creación de un equipo estable para poder ampliar a algo más. Finalmente, si vamos a pensar en esto, el único festival que se mantiene a través de los años a ese nivel es el Festival de Cine de Lima.

¿Deberían existir más festivales aquí en la región para incentivar el cine en Chiclayo?

Yo considero que el festival es una forma de incentivar, pero creo que más que un festival de exhibición lo que se requiere es más formación. Creo que eso es lo más importante antes que los festivales porque, si hablamos de festivales, en el Perú se organizan en todos lados.

¿Entonces deberían realizarse más talleres de formación para los jóvenes?

Claro. Y esto también corresponde a un tema de formación respecto al Ministerio de Cultura. La institución no imparte ni descentraliza algunos temas de formación que deberían hacerse, para que justamente estudiantes o profesionales de las regiones puedan mejorar su nivel y competir en Lima y en Latinoamérica.

¿Cuál es tu análisis sobre la movida audiovisual en Chiclayo?

La movida audiovisual ha crecido. Hace 10 años no se realizaba nada porque quizás la tecnología era un poco escasa, pero ahora lo que facilita mucho es que la tecnología ha bajado su costo. Entonces la movida en Chiclayo ha crecido gracias al acceso a la tecnología. También veo mayor interés de los chicos en las universidades por el cine, quizás porque el cine peruano ha sacado más películas y están proyectándose más en las salas, esto genera que los jóvenes tengan más interés.

¿La producción audiovisual en Chiclayo se encuentra a nivel de otras ciudades extranjeras?

Depende de cómo lo enfoques porque hay de todo para todos. Considero que Chiclayo está en condiciones de seguir desarrollándose más porque se ve actualmente que hay cosas interesantes, pero falta pulir y ese tema de pulir solamente se puede lograr con formación, con intercambio de experiencias y participando en laboratorios de guion, dirección, actuación, entre otros.

Compartir en

Facebook   Twitter   WhatsApp

379 Vistas    

Comentarios

0 comentarios

Déjanos un comentario

Visita mas contenido

Da clic Aquí para que revise otras publicaciones sobre Cultura