Política
“Más que leyes nos hace falta una comunidad sensibilizada para un adecuado trato a las personas con discapacidadâ€
| Johana RodrÃguez | Diciembre 21, 2015
Me dirijo hacia el vehÃculo de José
Muro Carrasco, coordinador en nuestra región del Conadis (Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad). Por un tema de comodidad, la
entrevista tendrá lugar en el interior de su Station Wagon. A pesar de que solo
puede utilizar sus brazos y manos, no es impedimento para que a sus 63 años –además
de ser abogado y tener una maestrÃa– conduzca un auto adaptado a él y se valga
por sà mismo. Un Ãmpetu realmente admirable. José le solicita a su asistenta
Jahaira, quien se encuentra en el asiento trasero, que me alcance un libro con
las leyes que amparan a las personas con discapacidad y, mientras le doy una
ojeada, nos disponemos a iniciar la conversación.
¿A qué se dedica básicamente el
Conadis?
Siempre se ha mal entendido el rol de
esta institución y hasta ahora la población no lo tiene muy claro. Se piensa
erróneamente que nuestra función es dar alimento, ropa, educación, salud, pero
no. El Conadis es un ente rector que va a fiscalizar y monitorear el
cumplimiento de la ley en las empresas e instituciones según sus distintos
rubros como salud, educación, etc.
¿Cómo es tratado el tema de la
discapacidad por el Estado?
Este tema se ve y se trata
especialmente a través de la Ley N° 29973 y también por lo que se acordó en una
convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Esos son los
ejes, el centro de la base legal. No obstante tenemos un sin número de leyes
tanto para el trabajo, salud, educación. Por darte un ejemplo, la ley dice con
respecto al trabajo que toda persona con discapacidad tiene un 15% de
bonificación cuando concursa a un cargo público. También dice que toda entidad
pública tiene la obligación de reservar un 5% de plazas para personas con
discapacidad. En la empresa privada no debe ser un porcentaje menor al 3% para
ambos casos, pero tiene que ser personal que esté debidamente capacitado para
el cargo.
¿Todos estos beneficios que están dados
en papel son ejecutados en la realidad?
Parcialmente. Con respecto al trabajo
en las entidades se cumple con dar el bono del 15% para personas
discapacitadas, no obstante no se cumple la cuota mÃnima laboral de tener un 5%
y 3% de plazas reservadas para nosotros. En las universidades solo se cumple la
reserva de vacantes en las nacionales, pero en la privadas aún hay
deficiencias. Igual en los colegios, todavÃa nos falta trabajar en la
educación, que es un esfuerzo en conjunto con una adecuada capacitación de los
docentes. En salud es débil la ejecución de los beneficios, la ley dictamina
algo y, bueno, sabemos muy bien que no se cumple, pero igual se está tratando
de mejorar. La ley que tenemos es bastante rica y queremos aprovecharla al
máximo.
¿Cuáles son las medidas correctivas que
se imponen si no hay un adecuado cumplimiento de la normativa?
Es un poco complicado porque por ahora
no tenemos forma de hacerles cumplir. Lo que hacemos es simplemente dar una
llamada de atención, una intervención de buenos oficios o intervenimos
haciéndoles recordar. A pesar que la ley es sancionadora, es decir, la ley está
tan bien hecha que si una entidad incumple la norma el Conadis debe sancionar,
el problema es que la etapa de sanción aún no se está aplicando. Por ello, todo
queda en meras indicaciones.
¿Por qué aún no se llega a la etapa
sancionadora?
Son cuestiones técnicas. Una polÃtica
que debiera aplicarse desde el gobierno central. Más que todo aún no se ha
implementado una mecánica correcta.
Entonces, ¿las sanciones no son
aplicables por deficiencias del Conadis o solo del gobierno?
Es una coyuntura. No depende de uno
solo, es un trabajo en conjunto.
¿Qué otros aspectos considera que hace
falta para un adecuado cumplimiento de los derechos de las personas con
discapacidad?
Yo creo, y siempre lo digo, que para
atender, apoyar y facilitarle la vida a una persona con discapacidad no
deberÃamos estar pensando en una ley y mucho menos en sanciones sino en
familiares, autoridades y en general una comunidad concientizada y
sensibilizada para un adecuado trato a estas personas.
¿Qué medidas propone para
incentivar una mayor sensibilización de la población con este tema?
Yo creo que los medios de comunicación
tienen un papel fundamental al momento de la sensibilización de la comunidad,
especialmente por su misma condición de ser masivos. Considero que si los
medios le brindaran un poco más de espacio a la problemática de las personas
con discapacidad, muchas cosas se podrÃan mejorar. Por ahora solo cumplen el rol
de recordar a la población las fechas conmemorativas.
Sé que usted creó una asociación, ¿cuál
fue la finalidad?
SÃ, la asociación que fundé lleva por
nombre “Universidad y Discapacidadâ€, en la que logré incorporar un
representante de cada universidad de la región, pero no llegó a funcionar. Está
vigente, tiene todos sus estatutos, toda la parte legal es correcta, pero no
funcionó como se esperaba.
Por otra parte, ¿considera usted
que la ciudad de Chiclayo cumple con los parámetros adecuados a las necesidades
de una persona con discapacidad?
No, definitivamente. Es irónico porque
ni siquiera la ciudad es segura para un ciudadano común. Las rampas deben tener
al menos un metro y medio según la regla, sin embargo a duras penas tienen
ochenta centÃmetros. Lo más grave es que no se cumple la normativa por
cuestiones estéticas y los perjudicados somos nosotros. Se nos hace imposible
transitar libremente por la ciudad y debemos recurrir a acompañantes.
¿Cuál es la principal deficiencia
que tienen las personas con discapacidad para ejercer sus derechos?
La falta de información y de empuje
para salir adelante. Muchos se resignan a su condición y en otros casos las
familias son las que propician esto. En mi caso, yo estudiaba AgronomÃa antes
de accidentarme, luego ya no pude continuar esa carrera y decidà estudiar
Derecho sin tener la aprobación de mi familia. Yo, por mis propios medios,
empecé y terminé mi carrera. Lo que más me ayudó fueron las ganas de prepararme
y el estar informado. Si no hubiera sido asà tal vez ahora estuviera pidiendo
limosna, eso que muchos creen debe hacer una persona con discapacidad.
Al escoger la carrera de Derecho,
¿pensó en hacerlo para velar por los derechos de las personas en su condición o
fueron otros intereses?
Con toda sinceridad, dos aspectos
fueron las razones por las que escogà Derecho: no podÃa quedarme sin profesión
pues debÃa trabajar y tenÃa que escoger algo acorde a mis inclinaciones.
En su caso no necesitó del apoyo
familiar para ser profesional, pero ¿considera que es necesario el soporte de
la familia para la inserción laboral y social de la persona discapacitada o lo
descartarÃa?
Es fundamental tener una familia
capacitada e informada, pero si no fuese el caso y como dice un refrán: al
menos si no se da que no se quite.
Luego de ya dada la inserción laboral,
¿cómo debe ser la capacitación y el desempeño de las personas con discapacidad
que cuentan con una profesión?
Además del hecho de que la tasa de
profesionales con discapacidad es bajÃsima en la región, el tema de la
capacitación y desempeño es otro punto débil. Si evaluamos las condiciones
académicas de estos profesionales, nos encontraremos con que el panorama en
muchos casos es terrible, ahà falta trabajar mucho. Constantemente nos estamos
quejando de la comunidad, de la familia y el gobierno, pero no vemos el tema
desde la misma persona.
Si el Conadis es consciente de
esta problemática, ¿ha tomado medidas para mejorar la salud sicológica del
discapacitado?
Lo que hace Conadis es capacitar al
gobierno regional y a las OMAPED (Oficina Municipal de Atención a la Persona
con Discapacidad) para que realicen esa tarea. Eso es tema de salud, entonces
se gestiona para que la entidad correspondiente brinde capacitaciones, talleres
y todo lo requerido.
¿Cuál serÃa el mensaje que le
quisiera dar a la comunidad y a las autoridades?
Que tomen en cuenta la legislación y
tengan como necesidad el tratar constantemente el tema de discapacidad, deben
tratarlo siempre, no solo por algunas etapas o motivos especiales.
Compartir en
Comentarios
Déjanos un comentario
Visita mas contenido
Da clic Aquí para que revise otras publicaciones sobre Política