Política
Contra el delito de omisión
![](img/blog/omis.jpg)
CONCIENCIA CRÃTICA | Miguel Ãngel Huamán | Junio 02, 2021
En nuestro paÃs han ocurrido algunos hechos que parecen increÃbles o fantásticos, pero son totalmente verdaderos. Un congresista fue elegido Presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso, pero antes lo habÃa denunciado la FiscalÃa de la Nación por delitos de corrupción y vÃnculos con “Los temerarios del crimen†cuando fue Contralor de la República; asimismo, se descubrió que los certificados de estudios escolares de una parlamentaria eran falsos; otra fue denunciada por haber falsificado su Documento Nacional de Identidad, lo hizo pare evitar porque las denuncias la inhabilitaran a postular; estos caso son solo una muestra de la corrupción institucionalizada que ha invadido todos los organismos de la nación.
En anteriores artÃculos, hemos señalamos este mal como el causante de nuestro problema como nación. Crisis advertida por la comunidad internacional y explicada, pero no justificada, por la inmadurez de nuestra democracia que parece naufragar periódicamente en manos de sectores polÃticos que se disputan el gobierno del Estado como un botÃn. Por ello fue muy importante respaldar en su momento la movilización de los jóvenes del paÃs a fines del año pasado, que hizo retroceder al presidente golpista y su gabinete conservador y fascista, y restauró el orden constitucional, pero advertimos que era necesario enfrentar la raÃz del problema del crecimiento y empoderamiento de las prácticas delincuenciales y autoritarias en las últimas tres décadas de la historia patria.
¿Cómo llegó a crecer tanto delito? ¿Cómo estos cuadros sin formación y competencias profesionales invadieron organismos tutelares de la nación? ¿Por qué buscaron cambiar la ley de reforma universitaria, eliminar la superintendencia de educación superior, dar la oportunidad a las universidades no licenciadas y permitir nuevas universidades negocio? Trataron de defender el espacio o el medio académico que les permitió crecer: la permisividad y tolerancia de una educación sometida al dinero, mediocre, que otorga tÃtulos a nombre de la nación sin control de la calidad de sus egresados. Gracias a esta subasta de grados académicos huecos, en veinte años de gobiernos corruptos y autoritarios (Fujimori y Alan) los cuadros mediocres y anuentes han invadido todos los ámbitos públicos y privados, difundiendo y generalizando la ilegalidad en la actividad pública y privada.
No superaremos esta grave enfermedad social si no diagnosticamos la causa que explique esta contaminación. Como en el caso del coronavirus no se trata solamente de un foco reducido de organismos antisociales, sino todos hemos, en mayor o menos medida, contribuido a esta pandemia cultural y mental. La escandalosa abstención de cuatro integrantes del Tribunal Constitucional frente al golpe perpetrado por 105 congresistas, responsables de la muerte de Inti Sotelo y Bryan Pintado, de la crisis del gobierno del paÃs en medio de la emergencia sanitaria y las gravÃsimas consecuencias económicas para toda la población, nos permite ilustrar el factor que nos hace cómplices indirectos de este problema incubado en años de indolencia e indiferencia: el delito de omisión. El lavarnos las manos, es decir que la falta, pequeña o gigante, por sustracción de materia, es decir, porque ya pasó, pasa impune, no se sanciona a los responsables.
La omisión, en derecho, es una conducta que consiste en la abstención de una actuación que constituye un deber legal. ​Si se cumplen los requisitos legales, la omisión puede constituir un delito. Lo ocurrido en el Tribunal Constitucional nos pone ante la evidencia de infinidad de casos o situaciones que casi todos hemos vivido, asistido o experimentado. En cualquier ámbito de la actividad social, institucional, laboral, administrativa, etc., nos hemos encontrado con arbitrariedades, decisiones injustificadas, soluciones ilegales, que hemos aceptado y callado por temor a represalias, sanciones, despidos y consecuencias desastrosas para nuestra familia. Nos hemos dicho: “no es mi directa responsabilidadâ€, “no creo que funcionesâ€, “tal vez no pase nadaâ€, etc., para hacer oÃdos sordos, tripas corazón, callar en mil idiomas.
Sin embargo, ese pequeño asunto, momento, problemita que parece pasará se acumula y siempre tiene peores consecuencias. Asà como al votar “por el ganadorâ€, “el mal menorâ€, “porque prometió tal cosaâ€, etc., es decir sin conciencia y madurez, significa hipotecar, entregar a un caudillo paternalista desconocido nuestro futuro, al tolerar la impunidad frente a actos corruptos o ilegales propiciamos, alimentamos la corrupción que crece impune. No nos salvará el endosar la solución de los problemas de nuestra nación a individuos carismáticos sin programas o propuestas y tampoco el hacernos los ciegos y mudos frente a injusticias y atropellos. Tenemos que predicar con el ejemplo para que nuestros jóvenes tengan posibilidad de un mañana diferente.
Enfrentamos en el Perú y el mundo tiempos difÃciles que ponen en cuestión y debate el egoÃsmo individualista, el afán de lucro, la inequidad económica, la destrucción y contaminación del medio ambiente, al exigirnos valores de solidaridad, cooperación y cultura de diálogo para construir un mundo más igualitario, con salud y educación para todos, para un desarrollo sostenible en armonÃa con la naturaleza. Conservar y defender las normas institucionales que constituyen simbólicamente la posibilidad de una convivencia articulada nos demanda una tarea de educación y conversación entre todos como nacionalidad. Estos actos de lenguaje crean y mantienen nuestra comunidad imaginada, pero requieren de intencionalidad colectiva, imposición de función y declaraciones de estatus consensuales. Al dejar de confirmar las funciones colectivas socavamos los cimientos del mundo social donde vivimos.
Por esto es tan importante tener capacidad de rechazo e indignación ante cualquier atropello o violación de lo establecido por las leyes y normas democráticas. Desde esta perspectiva, ante la imposibilidad en el corto plazo de establecer una nueva constitución que corrija los excesos y vacÃos aprovechados por la corrupción institucionalizada, está en nuestras manos conversar, dialogar y, si es necesario, movilizarnos en defensa de nuestra patria para crear conciencia crÃtica en la mayorÃa de que, lo que está en juego, es el futuro de nuestros hijos y nietos. La impunidad propicia la imitación que fortalece a los corruptos. No es terrorismo defender al Perú, solo un deber ético.
Compartir en
Comentarios
Déjanos un comentario
Visita mas contenido
Da clic Aquí para que revise otras publicaciones sobre Política