Política

¿Es que ya no vale nada el mundo?

CONCIENCIA CR͍TICA   |   Miguel Ángel Huamán   |   Septiembre 07, 2021

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), de las Naciones Unidas, acaba de difundir el 21 de agosto el Informe sobre el clima (2021). En este importante documento los cientí­ficos presentan los resultados de los cambios observados y registrados en el ambiente de la Tierra en todas las regiones y en el sistema climático en su conjunto. Los datos obtenidos son alarmantes, la alteración del clima no tiene precedentes, no en miles, sino en cientos de miles de años y algunos que ya se están produciendo, como el aumento continuo del nivel del mar, no se podrán revertir hasta dentro de varios siglos o milenios. 

Compartiremos cinco datos alarmantes de este último documento y, para estimular la práctica a favor de la conciencia ecológica, tres noticias esperanzadoras en la lucha por la defensa de la Tierra, la Pachamama para nosotros los peruanos de corazón. El primer dato es que el cambio climático ya está intensificado, acelerado; en consecuencia, no es un problema del futuro, está aquí y ahora, afecta a todas las regiones del mundo, a todos los países y lugares. En términos científicos, eso significa que es un 90-100% seguro de ocurrirá una catástrofe mundial, si seguimos sin hacer todo lo necesario para revertirlo e impedirlo, pues depende de nosotros.

Segundo dato, la temperatura del planeta por directa influencia humana sigue aumentando mucho más de lo previsto. En el anterior informe en el 2013, se consideró como límite global seguro para el calentamiento un aumento de temperatura máximo de los 1,5°C. Pero en las negociaciones políticas que condujeron al acuerdo de París en 2015, muchos países en desarrollo y estados insulares presionaron por un límite de temperatura más alto, argumentando que era una cuestión de supervivencia para ellos, por lo que no se aprobó el 1,5°C. A pesar de que el informe especial en el 2018 mostró que las ventajas de mantenerse por debajo de ese límite eran enormes, en comparación con un mundo 2°C más caliente, pues se requeriría reducir las emisiones de carbono a la mitad para 2030 y alcanzar las cero emisiones netas para 2050. Con toda claridad se advirtió que de lo contrario el límite se alcanzaría entre 2030 y 2052. Ahora, por no haber controlado las emisiones al límite de los 1,5°C de aumento de la temperatura mundial las graves consecuencia del calentamiento se alcanzarán a fines de la década (2030). ¿Cuántos años de edad tendrás tú?

El tercer dato: el informe muestra ahora que, en los escenarios actuales, los mares podrían elevarse por encima del rango probable, subiendo hasta 2 mt. para fines de este siglo y hasta 5 mt. para 2150. Si bien estas son cifras poco probables, no pueden descartarse bajo un esquema muy amplio de altas emisiones de gases de efecto invernadero. Eso presenta un escenario bastante negativo, pero incluso si controlamos las emisiones y mantenemos las temperaturas alrededor de 1,5°C para el 2100, las aguas continuarán subiendo en el futuro.

El cuarto dato, tiene que ver con los hallazgos sobre el CO2. Los científicos han estado considerando durante mucho tiempo que el clima de nuestro planeta podría ser más sensible al dióxido de carbono de lo que pensaban. Generalmente, los expertos han usado un término llamado "sensibilidad climática de equilibrio" para expresar el rango de calentamiento que podría ocurrir si se duplicaran los niveles de CO2. En el último informe, en 2013, este rango osciló entre 1,5°C y 4,5°C, sin una mejor estimación. Esta vez, el margen se ha reducido y los autores optan por 3°C como el más probable; es decir, ahora sabemos con certeza que solo el 0° cumplirá para prevenir cambios irreversibles.

El quinto dato es el papel del metano. La gran sorpresa del informe está en el papel del metano, otro gas detrás del calentamiento global. Según el IPCC, alrededor de 0,3°C de los 1,1° C de los que el mundo ya se ha calentado es resultado del metano. Abordar esas emisiones, provenientes de la industria del petróleo y el gas, la agricultura y el cultivo de arroz, podría ser una gran victoria a corto plazo. En tal sentido, hay urgencia en exigir emisiones cero en esas industrias y cultivos para tener un margen mínimo en el futuro.

Ahora compartiré tres hitos claves que se acaban de producir en la lucha contra el cambio climático. El primero, la Agencia Mundial de la Energía exige a las grandes corporaciones que dejen de explorar los nuevos yacimientos de petróleo y gas. Indica que con el petróleo, gas y carbón ya existente es más que suficiente para cubrir la demanda de la década. Además, el sistema económico ya está preparado para sustituir dicha oferta con energía renovables no contaminantes. La noticia es alentadora porque la mencionada agencia ha estado muy alineada con la agenda de las transnacionales de los combustibles fósiles. Al abandonar su política de escepticismo de las posibilidades de la energía renovable y saludable, sentencia de muerte las inversiones en petróleo y carbón porque el futuro será de las energías no contaminantes.

Segundo, un juzgado de La Haya ha condenado a la transnacional Shell a reducir sus emisiones un 45 % en esta década al determinar que tiene responsabilidad en la defensa de los derechos humanos presentes y futuros, que se verían vulnerados si no se cumplen los acuerdos señalados en Paris 2013. Por primera vez se hace responsable a una multinacional por las emisiones del CO2, además la sentencia incluye toda la vida útil del combustible que va vender en el futuro. Esto sienta un gran precedente para los tribunales internacionales.

Tercer, la rebelión de los accionistas en Exxon al conseguir incluir en la dirección a representantes de la defensa del clima mundial que abogarán por redireccionar las inversiones del gigante energético hacia las energías renovables. Antes afirmar que las reservas deberían permanecer en el subsuelo era visto como algo radical. Ahora se entiende que el giro hacia la energía eólica, solar y térmica no contaminante ya no es opinión sino ley.

Apreciamos por todo el planeta señales que alienta una conciencia a favor de la defensa del ambiente, la naturaleza y que niega la pregunta inicial de este video: ¿Es que ya no vale nada el mundo?, formulada por uno de los más grandes escritores del Perú, José María Arguedas, que junto con César Vallejo expresa el compromiso con un horizonte solidario y cooperativo para la humanidad. ¿Qué podemos hacer desde nuestra dimensión familiar y personal? Promover e iniciar una campaña que contribuya con un granito de arena a la lucha contra la contaminación: eliminar en casa el empleo de plásticos no degradables que en un 80 % terminan en el mar, utilizar preferentemente a nivel personal bicicletas, patines o medios eléctricos para disminuir el uso de transporte que emiten CO2, organizar con el mismo entusiasmo como si se tratara de un apoyo a nuestro equipo de fútbol, el conjunto musical preferido o al paseo familiar propuesto redes y grupos que premien logros progresivos a favor de la defensa de la Mamapacha. Dirán que serán gotitas, pero recuerden que si de los 7 mil millones de habitantes, la mitad lo hacemos lograremos un resultado extraordinario. La pelota está en tu cancha. Aún hay tiempo, pero no mucho.

Imagen: https://www.vea.global/

Compartir en

Facebook   Twitter   WhatsApp

528 Vistas    

Comentarios

0 comentarios

Déjanos un comentario

Visita mas contenido

Da clic Aquí para que revise otras publicaciones sobre Política