Pol铆tica
驴Ucrania o Rusia, capitalismo o comunismo, democracia o dictadura?
CONCIENCIA CR脥TICA | Miguel 脕ngel Huam谩n | Marzo 18, 2022
El conflicto parece definir al mundo en este siglo XXI. Como si fuera la disputa entre dos bandos irreconciliables y enemigos a muerte. Tr谩tese de equipos de f煤tbol, calles, barrios, regiones, pa铆ses, hemisferios, mundos. Es decir, la confrontaci贸n domina la manera como intentamos comprender el sentido de nuestro tiempo. La revoluci贸n inform谩tica y digital que caracteriza nuestra era ha incentivado el surgimiento de dispositivos electr贸nicos que facilitan el contacto, la interacci贸n instrumental, pero que no significan potenciar el di谩logo, la conversaci贸n, el acuerdo, la cooperaci贸n. Esta funci贸n b谩sica del lenguaje ha cedido su importancia a favor del uso confrontacional, individualista y agresivo de la palabra que impone la toma de posici贸n en contra.
Por otro lado, el monopolio de los medios de comunicaci贸n social manipula la informaci贸n difundida en los pa铆ses del mundo, en funci贸n de la posici贸n defendida, en consonancia con los intereses econ贸micos propios. La polarizaci贸n aparece como inevitable cuando la veracidad y la 茅tica ceden terreno al sensacionalismo, los 铆ndices de sinton铆a y las noticias falsas (fake news), que son las municiones de la guerra informativa. Esta constituye una caja de resonancia de la guerra comercial, econ贸mica, militar. El secreto que encierra esta separaci贸n o divisi贸n de la realidad en dos opuestos radica en que ambas dicotom铆as defienden aspectos o ideas dentro del mismo orden, sistema o modelo autoatribuy茅ndose la genuina, aut茅ntica o verdadera representaci贸n.
Si se analiza y profundiza en las diferencias entre s铆 de ambas posturas, se descubre que se trata de matices o interpretaciones parecidas, de 茅nfasis semejantes sin argumento cr铆tico alguno. Como pretender que la distancia entre el azul o el celeste es tan clara como lo negro y lo blanco. Es decir, ambos puntos de vista creen tener la verdad sobre una realidad que consideran adecuada, mejor. Verdad vigente que el antag贸nico pone en peligro. Ninguno de los dos polos divididos acepta, reconoce o indica problemas, defectos, distorsiones en el sistema, r茅gimen del modo de existencia. Entendemos que esta paradoja o contradicci贸n se explica porque se tratan de dos formas de defensa del mismo reino privilegiado actual, del que ambos obtienen beneficio y ventaja. En tal sentido, comprendemos la frase que Maquiavelo, en el libro El pr铆ncipe (1513), que tom贸 de Julio C茅sar: 鈥淒ivide y vencer谩s鈥. Mientras est茅n divididos la posibilidad de que surja, se desarrolle y finalmente venza la idea de la necesidad de una nueva modalidad de existencia, r茅gimen o vida ser谩 remota.
El deterioro de la educaci贸n p煤blica y la privatizaci贸n dominante en la sociedad de la informaci贸n han incidido en la difusi贸n y generalizaci贸n de la ignorancia y la mediocridad. Los actuales esclavos explotados no poseen cadenas f铆sicas, sino mentales. Est谩n convencidos de que viven en la mejor era de la humanidad, sin percibir las inmensas diferencias en el acceso a la salud, la educaci贸n, la vivienda, la calidad de vida. Parad贸jicamente, nunca antes la humanidad ha tenido tantos conocimientos, tecnolog铆as y recursos como para conseguir desterrar el hambre, la enfermedad, el sufrimiento para alcanzar el sue帽o de un mundo donde toda forma de vida, sin distinci贸n de ning煤n tipo, pueda existir en paz.
Sin embargo, desde inicios de la d茅cada del 90 del siglo pasado, el sistema econ贸mico ha transitado hacia un nuevo capitalismo tecnol贸gico digital. Este consigue obtener ganancias exorbitantes gracias a la explotaci贸n de bienes culturales intangibles que, por no responder a necesidades naturales, ampl铆a ilimitadamente el consumo. Para tal evoluci贸n, la producci贸n posindustrial ha promovido una cultura del espect谩culo a trav茅s del uso de dispositivos electr贸nicos e interfaces con inteligencia artificial. El resultado ha sido la hegemon铆a mundial de un modo de vida despilfarrador, contaminante que alienta la evasi贸n, el ego铆smo y el culto al dinero. Gracias a internet, la multimedia y la telem谩tica, los intereses millonarios de las transnacionales controlan la conectividad entre los pueblos del planeta y ocultan los graves problemas actuales.
Medio siglo despu茅s, el r茅gimen moderno ha producido un grave calentamiento global, contaminaci贸n y cambios clim谩ticos que conducir谩n a la humanidad a su extinci贸n para el 2055, si no se cambia el modelo de econom铆a globalizada del capitalismo inform谩tico y militar, dependiente de energ铆as org谩nicas no renovables. Este ha acelerado la explotaci贸n y la depredaci贸n de la naturaleza, para exacerbar el consumo y el desperdicio. Simult谩neamente, la brecha entre los poqu铆simos que tienen much铆simo y los much铆simos que no tienen nada se ha ampliado. Con datos de OXFAM de enero de 2022 (https://www.oxfam.org/es/informes/las-desigualdades-matan), los diez hombres m谩s ricos del mundo han duplicado su fortuna, mientras que los ingresos del 99 % de la poblaci贸n mundial se han deteriorado notoriamente a causa del Covid-19.
Las inmensas desigualdades econ贸micas, raciales y de g茅nero, as铆 como entre pa铆ses, fracturan nuestro mundo. Esto es resultado de decisiones deliberadas: la 鈥渧iolencia econ贸mica y social鈥 tiene lugar cuando la pol铆tica a nivel estructural est谩 dise帽ada para favorecer a los m谩s ricos y poderosos, lo que perjudica de una manera directa al conjunto de la poblaci贸n y, especialmente, a las personas en mayor situaci贸n de pobreza, las mujeres y las ni帽as, y las personas racializadas. Las desigualdades contribuyen a la muerte de, como m铆nimo, una persona cada cuatro segundos.
Se piensa que si se establece la verdad de los hechos en base a informaci贸n objetiva de fuentes reconocidas se puede superar la polarizaci贸n para sancionar por la raz贸n un consenso v谩lido. Pero sucede que las personas atrapadas en dicotom铆as o bandos opuestos suelen ser renuentes a reconocer nueva informaci贸n que contradice sus creencias previas, por el estrecho v铆nculo que tienen con la dimensi贸n emocional de sus identidades. En vano se busca explicar, aclarar o educar para imponer la escucha que conduce al di谩logo. Seg煤n la psicolog铆a cognitiva, se entiende esa conducta porque admitir lo contrario implicar铆a reconocer que fueron enga帽ados por alguien en quien confiaron. Denomina dicha respuesta como 鈥渄isonancia cognitiva鈥 que establece que cuando se produce un conflicto entre nuestras creencias previas y nueva informaci贸n se busca de manera inconsciente atenuar, rechazar, ignorar o distorsionar dicha evidencia para que coincida con nuestras ideas o pensamientos. Es por eso que deviene en un ciclo vicioso o en mon贸logos cerrados donde ninguno escucha y mucho menos dialoga, conversa, al no estar interesado sinceramente en el punto de vista contrario.
No necesariamente el antagonismo, la oposici贸n significa dualidad irreconciliable. La actual modernidad surgi贸 en pugna contra el r茅gimen antiguo porque no existe progreso sin conflicto, no existe crecimiento sin crisis. Esto es v谩lido para la existencia natural y social. No hay que temer todo antagonismo inevitable en todo proceso, solo buscar su resoluci贸n o conciliaci贸n mutuamente en el plano individual y social de acuerdo al principio de complementariedad. Este hace referencia a aspectos que se niegan mutuamente, pero que al mismo tiempo son necesarios para describir una realidad. Los tiempos de cambios suelen ser 茅pocas de crisis, una nueva cultura solo puede comprenderse y gestarse desde el conflicto, siempre que este se asuma como una experiencia enriquecedora. La divisi贸n en polos contrarios genera intensos aprendizajes y niveles mayores de integraci贸n. La manera como resolveremos esta absurda polarizaci贸n implicar谩 un grado mayor y desarrollo de nuestra democracia. Esta se funda en la institucionalizaci贸n, la aceptaci贸n de la disensi贸n, de la diferencia, de la pluralidad y heterogeneidad. La democracia no es la dictadura de la mayor铆a, sino el derecho a la discrepancia. Por eso, la experiencia art铆stica y literaria son escuelas de disidencia, libertad y conciencia cr铆tica, arte de la desobediencia civil pac铆fica.
En tal sentido, para finalizar: debemos esforzarnos y abrirnos al di谩logo para recuperar la perspectiva de un nuevo horizonte cultural, social y econ贸mico para el mundo. Justo en medio de las disputas, se hace evidente que como seres humanos estamos en capacidad de orientarnos hacia un futuro m谩s solidario y cooperativo, con el planeta y con nuestros semejantes. Recuperemos la palabra para articular y solucionar nuestras discrepancias, no caigamos en el juego de los mercaderes de la guerra, las armas, el narcotr谩fico y la corrupci贸n organizada. En palabras del fil贸sofo italiano Franco Berardi: 鈥淟a barbarie est谩 allanando el camino a la extinci贸n de la civilizaci贸n humana. Y la alternativa que hoy se presenta sigue siendo la misma, solo que, en un nivel m谩s alto, m谩s radical. O el comunismo o la extinci贸n鈥.
Ilustraci贸n: https://deverdaddigital.com/
Compartir en
Comentarios
D茅janos un comentario
Visita mas contenido
Da clic Aqu铆 para que revise otras publicaciones sobre Pol铆tica