Política
Analizar y educar antes que insultar
| Alex Neira | Diciembre 13, 2011
De qué valdrÃa llegar a ser presidente de la nación más poderosa del orbe si acabaras siendo otro George W. Bush, quiero decir un genocida. De qué vale alcanzar a ser médico si terminas convertido en traficante de órganos, asà seas durante un tiempo aplaudido como renombrado neurólogo, en última instancia de qué servirÃa. Es suficiente con ser muy diestros en lo laboral, como contribuyentes, en ir a la iglesia los domingos y no matar al prójimo ni vivir estafando; es en pocas palabras eso lo conveniente “y santas pascuasâ€.
Para qué sirve estudiar (educar en renombrados colegios a los hijos), hacer una maestrÃa e incluso ingresar a una universidad del primer mundo a realizar algún doctorado. Acaso no es una de las finalidades esenciales, tal y como lo es el “realizarnos†—abocándonos a nuestros proyectos mentales— el tener buena actitud para con los otros, fraternal disposición para cooperar en la comunidad, muy consientes de que en el camino de las metas personales también se ubica el sendero para ayudar a otros, sea a través de un artÃculo, una causa reivindicativa, o un anónimo acto de desprendimiento económico en el mejor de los casos.
Bien mirado, eso sÃ, buscando dar una mano antes que nada a quienes sobreviven aguijoneados por una catástrofe, por deambular bajo la férula de la miseria extrema, o claro, por una marcada ignorancia al final de cuentas, que ya con el tiempo se van transformando en múltiples formas de escollo o sujeción, de hecho en eso únicamente son idénticas estas taras, estos defectos tan crueles e injustos con los cuales deberÃamos estar bregando cualquier hijo de buena familia, y no como sucede, “consumiendo†a mil por hora como conductores suicidas, desentendidos, indiferentes, inconscientes de las grandes desigualdades materiales y abusos que padecen numerosos coterráneos.
Es más, por lo común los que mayores ingresos tienen y dÃa a dÃa más rentabilidades comerciales y respeto social adquieren, a la vez son quienes también ingentes frivolidades los ciegan de lo positivo que les resultarÃa desarrollarse humanamente, por dar un ejemplo: no yendo detrás del regateo como pirañas o aves carroñeras picoteando una yegua acabada de fenecer, aprovechándose de la situación de quienes por diversos motivos deben malbaratar sus productos, pues pese a la poca paga podrÃa ser peor, debiendo acceder inmediatamente a tan —en principio y sobre todo— desventajosa propuesta. Se dirá que asà es el mercado, pero eso no basta (hay lÃmites), pues si bien el mercado es asà nosotros no, nadie negará que a diferencia de este mecanismo que regula los costes y costos nosotros somos seres vivos, con razón y —aunque no se vea mucho— “razonablesâ€.
La gente olvida que muchas de las medidas macroeconómicas, esas propias de las trasnacionales, precisamente se basan en ver a las personas como medios y no como fines en sà mismas, para parafrasear a Fernando Savater. Cifrándolas, volviéndolas números, se las desnaturaliza hasta la degradación total; vamos, solamente se usa la razón para obtener mayores utilidades pero no se intenta en ningún instante ser razonable, ponernos en el lugar del otro, comprender que obtener dinero, hacer caudal no significa no mirar a los costados. Cierto, actuar de tal manera no es un delito, encima viene a ser de lo más legal, sin embargo, ya en circunstancias determinadas, resulta ilegÃtima y hasta inhumana la forma de conducirse de cuantiosas personas justamente “de educación superiorâ€. El comercio nació para intercambiar productos que pudieran hacer la existencia mejor, no para acumular el vil metal pese a como padecen por no tener lo mÃnimo necesario para convertirse en ciudadanos hechos y derechos tantos compatriotas y demás.
Por otra parte, crecemos pensando que ciertos santos de dios son profesores o maestros, y otros catedráticos o después de todo librepensadores, el punto es que aceptamos sólo a algunas personas como educadores, asà hasta el dÃa en que descubrimos que a decir verdad nos educan y educamos por todos los flancos, desde la televisión hasta la forma herida y bondadosa de cambiarnos un billete de alta suma un vendedor de gasolina una tarde como hoy. Entonces comprendemos que no es suficiente con educar o educarnos en prestigiosas universidades, que antes de tomar en consideración la manera en cómo se dicen las cosas se debe agudizar los sentidos para captar las pretensiones ocultas, a dónde se va en términos concretos, muy al margen de lo que se pregona o se da a entender de soslayo; qué se aspira a conseguir en nuestros lectores, por ejemplo en el caso de periodistas de prensa escrita, o en su defecto los mismos escritores que se muestran a través de sus columnas, cómo diferenciar a unos intelectuales de otros, cómo separar la cizaña del grano comunicador y verdaderamente humanista, ¡cómo!
Digo esto porque hoy más que nunca cualquiera puede hacer el papel de intelectual, lo que si bien es cierto de entrada es una gran oportunidad para democratizar más aún nuestro insipiente sistema polÃtico, asimismo puede ser contraproducente por la cantidad de fantoches y fatuos lÃderes de opinión que la moda u otros factores alejados del pensamiento suelen en estos últimos tiempos motivar más y más. (Acá rescato de la palabra intelectual su acepción universalista, esa que nos viene desde Voltaire o Diderot, o sea cuando se designa a quien opina en nombre propio y para la sociedad en general a través de un medio de comunicación de masas). Internet es de fijo el medio por el cual más se distinguen hoy en dÃa estos neófitos “librepensadoresâ€, por lo regular en bitácoras y portales. “Muchas veces al informar a otros de lo que consideramos importante les damos más noticias sobre nosotros mismos que sobre la realidadâ€, escribe Savater, tal y como me ha parecido en un artÃculo polÃtico que he leÃdo recientemente de un autor cuyo nombre no viene al caso trazar, ya que como él hay muchos y, aparte de sus marcados prejuicios, lo expuesto no brilla por su originalidad sino por su estilo de comunicar, por esas ganas no tanto de informar sino de ser noticia él mismo.
Asà pues, es preciso cuidarnos de tales fuentes. Eso de opinar a través de metafóricos insultos, de discrepar anulando por completo a los opositores mediante epÃtetos absolutos, acaso servirá para motivar en el lector —generalmente poco instruido en el tema que busca leer— alguna mueca e incluso carcajada, pero en términos prácticos, observando el fondo, no concede más que mayores prejuicios y resentimientos, de los cuales si bien ninguno estamos libres tampoco es dable que quienes cultivan el oficio de expresar sus ideas utilicen su espacio para sembrar intolerancia y estéril pesimismo. Insisto: nadie nos encontramos libres de tener prejuicios, pero quienes utilizamos la pluma por lo menos debemos de cuando en cuando hacernos un examen de conciencia (puesto que bastantes ni siquiera son conscientes del daño que hacen). Nunca ha sido necesario insultar o sobajar para persuadir a quienes nos leen. Persuadir significa argumentar y en este campo los insultos valen un nabo. “Las mejores personas alimentan lo bueno en los demás, no lo malo. Las peores personas alimentan lo malo en los demás, no lo bueno†(Confucio).
______________________________________________________________________________
Compartir en
Comentarios
Déjanos un comentario
Visita mas contenido
Da clic Aquí para que revise otras publicaciones sobre Política