Política
Elecciones de partidos
Peruanitis, por Omar Benel | Omar Benel | Abril 12, 2012
La mayorÃa de analistas polÃticos coinciden en que el Perú pasa por una crisis de representación y eso se debe a que no tenemos un sistema de partidos polÃticos. Analistas e intelectuales como Julio Cotler, MartÃn Tanaka, Fernando Tuesta, entre otros coinciden que sin un sistema de partidos polÃticos sólido y afirmado no podemos dar el siguiente paso de afirmar las instituciones en las que se sostiene toda democracia.
El APRA, el partido más antiguo y organizado del paÃs quedó sin candidato presidencial por un gran escándalo de corrupción y para colmo sólo consiguió 4 curules en el actual Congreso. Eso además de significar una nota desaprobatoria al Gobierno de Alan GarcÃa también nos revela la crisis por la que pasa el partido de la estrella. Un partido supuestamente socialdemócrata, pero que gobernó como uno de derecha. Como me dijo el historiador Nelson Manrique, “el APRA es un partido descuartizadoâ€.
Y nuestro sistema partidario también está descuartizado, aunque creo que la palabra desfasado encaja mejor. Veamos. Del PPC salieron partidos nuevos como Solidaridad Nacional, Unidad Nacional y otro más. El PPC parece ahora un club de tÃos conservadores que se reúnen a tomar el té en San Isidro. Acción Popular no es ni la sombra de lo que fue y si se le ocurre ir solo a una elección, no creo que ni siquiera saque un 3%.
El fujimorismo se encuentra ante una encrucijada: crear un fujimorismo sin Fujimori. Hasta están pensando en cambiarle el nombre al partido, ¿le pondrán Fuerza 2016? Mientras el futuro de la coalición Gana Perú está aún por verse (ahora están unidos por el poder), la izquierda se ha tirado a la tarea titánica de crear un partido que reúna a todos los zurdos bajo un mismo paraguas. Esperemos sentados.
A todo eso tenemos que añadir los movimientos indÃgenas (andinos y amazónicos que no son iguales y que están muy divididos) y otros movimientos regionales. Es decir, estamos frente a un pandemónium. Y a los electores pues nadie nos pregunta nada. Yo me pregunto, por qué no nos preguntan a nosotros los peruanos qué ¡#%&! queremos. Es muy simple.
Entonces eso nos lleva a una propuesta osada y audaz, pero posible. La pregunta cae a pelo y es la siguiente: ¿Por qué no votamos por partidos? Y no me refiero a votar por partidos para la Presidencia ni para al Congreso ni para ningún cargo público. NO. El asunto es votar por los partidos que queremos que existan en la vida polÃtica nacional para los próximos, digamos, 10 años o para las próximas 2 elecciones presidenciales (más adelante explicaré el por qué de hacerlo cada cierto tiempo).
El asunto es el siguiente: NO PODEMOS TENER TANTOS PARTIDOS POLITICOS. ¡ES UNA LOCURA! Debemos poner un lÃmite a la cantidad de partidos. ¿Les parece bien 5 ó 6? Creo que es un buen número. Ahà pueden estar la izquierda, la centroizquierda, el centro, la centroderecha y la derecha y metamos uno verde, alternativo, o chamánico si quiere (de seguro que aparece).
Es decir convocamos a todos los partidos que quieran existir -pueden ser 30 si quieren- y los 5 ó 6 que saquen más votos son los que quedan para las próximas dos elecciones generales. Y PUNTO.
Y esas elecciones las debemos hacer antes de las próximas elecciones generales y los resultados valen para esas elecciones y la(s) que vengan después. Me explico: si las hacemos en mayo del 2012 por ejemplo las nuevas 5 ó 6 agrupaciones polÃticas son las únicas que podrán participar en las elecciones del 2016. Asà los ciudadanos decidimos qué partidos, agrupaciones y/o movimientos polÃticos nos representan. Nada de iluminados ni salvadores de la patria. Si los tradicionales partidos como el APRA, PPC, Acción Popular pierden o no salen elegidos pues les digo sinceramente que quedarán en nuestro recuerdo. No los olvidaremos. JA. Eso también los va a obligar a conversar, dialogar y llegar a consensos.
Ahora por qué hay que hacer eso cada cierto tiempo. La respuesta es muy sencilla. Como la gente cambia y el paÃs cambia del mismo modo cambian las representaciones. Por lo tanto, los ciudadanos tenemos que tomarle el pulso a nuestro sistema polÃtico que es una creación de nosotros. Si un partido polÃtico no alcanza los votos para mantenerse en el sistema, pues qué pena. Perdiste chino.
Ahora, mi opinión es que los partidos deben de ser de carácter nacional y debemos evitar los partidos regionales porque eso puede llevar al federalismo y al regionalismo que son un lastre para la unidad de todo paÃs. Es decir los polÃticos regionales deben sumarse a iniciativas de carácter nacional. Eso no significa que un partido tenga su origen digamos en Cajamarca y se convierta en uno de alcance nacional. Al final, eso lo decidimos nosotros con nuestros votos. Sin embargo, creo que serÃa conveniente dejar vÃa libre para que se creen partidos de carácter local (distrital) para las elecciones municipales.
Dale manito arriba si te gusta, sino ya sabes qué hacer.
Imagen: Locheros.com
Compartir en
Comentarios
Déjanos un comentario
Visita mas contenido
Da clic Aquí para que revise otras publicaciones sobre Política