Política

Espinar: no la ven

Los conflictos en Espinar y en el resto del país dejan más de una decena de muertos en el actual gobierno. Además, nos demuestran que algunos medios limeños o nacionales son indiferentes a los reclamos de las poblaciones que se consideran afectadas por los proyectos mineros. 

Peruanitis / Omar Benel   |   Omar Benel   |   Junio 04, 2012

El gobierno de Humala ya va 12 muertos en conflictos sociales en menos de un año. Tanto criticaba a Alan García que ahora se parece a él. El caso de Espinar revela la poca visión del país que tienen los medios de comunicación y los políticos radicados en Lima. 

Si analizamos lo que difunden los medios de Lima vamos a construirnos la idea de que este conflicto explotó de la noche a la mañana y que los que protestan son unos salvajes que no quieren el progreso del país y que no saben nada de nada. Y eso lo grafica muy bien un video que está circulando por Youtube. 

El video es un enlace de Canal N con su periodista en la zona del conflicto. Ahí una mujer de Espinar toma la palabra, le increpa a Humala por su trato violento a la población y le recuerda al presidente que ellos votaron por él y que por cierto no votaron para que ordene matarlos. La mujer –campesina andina pobre– tiene un tono desesperado y prácticamente se confiesa ante todos los peruanos. 

Acto seguido el periodista de Canal N, Christian Hudtwalcker, no hace ningún comentario sobre lo que ha expresado la mujer, ni le pregunta nada, cero. Es decir, al periodista le importa un pito el sufrimiento, la frustración, la desesperación, la decepción de la mujer, que bien podríamos decir que representa a su colectividad. No entiendo por qué la dejaron hablar entonces. Creo que un comentario a sus palabras es lo que los televidentes esperaban.

Más bien, Hudtwalcker –y esto no es algo específicamente contra él– le increpa al periodista en un tono reclamón el por qué de la gente reuniéndose en grupos cuando se ha decretado el estado de emergencia. Un poco más y dice, y estos animales por qué no se van a su casa. Como si el corresponsal tuviera la culpa del conflicto.

Esa escena grafica el centralismo de la prensa limeña y su corta visión del país. Ellos no buscan entender, buscan imponer. No buscan los antecedentes sino que muestran sesgadamente la superficie. Muestras también el desapego, la indiferencia y hasta el desprecio contra la gente que como la mujer reclaman algo mejor para ellos y los suyos.

Según la prensa limeña, las relaciones entre la comunidad y Xtrata eran una maravilla. Nada más falso. Los medios cusqueños reportaron largamente los reclamos de los pobladores a la minera y también sus preocupaciones ambientales. Claro, pero eso no lo sabía nadie. Si no sale en los medios de Lima prácticamente no existe. También he leído que el alcalde de Espinar, Oscar Mollohuanca –al que nadie conocía hasta el día de hoy–, viajó a Suiza para llevar los reclamos de su población a los ejecutivos de Xtrata. Pero eso no se difundió.

Ante qué estamos entonces. Tenemos una prensa que es simplemente ignorante o más bien una que esconde algunos hechos a sabiendas de que éstos ocurren. Por qué tenemos una prensa tan coludida con los intereses de las mineras y no con los de la población. 

Miren el rostro de la gente que protesta en Espinar. ¿Ustedes creen que esa gente se ha beneficiado de la minería en su localidad? ¿Creen que están felices con la minería en su localidad? ¿Creen que reciben algún beneficio económico? ¿Creen que su calidad de vida ha mejorado desde que se iniciaron las actividades mineras? ¿Creen que tienen mejor educación, salud, infraestructura en su localidad desde que empezó la mina? Mi respuesta a todas esas preguntas es NO. 

Entonces qué hay que hacer para que sea diferente. La respuesta es una: CAMBIO. Y el cambio tiene que ser de raíz, estructural. Y no me malinterpreten. No estoy pidiendo una revolución ni nada parecido. Sino que Humala cumpla lo prometido de hacer un nuevo trato con la minería. Que lo comience. No basta el nuevo gravamen minero. Es algo más profundo. Es un empezar de nuevo. No se pueden seguir con las mismas reglas que manejaba el “Fujimorato”. Simplemente, eso ya no va más.

 

Clic para ver el video: http://www.youtube.com/watch?v=pe4tjoAKnOU)

Foto: imagen de youtube.

Compartir en

Facebook   Twitter   WhatsApp

326 Vistas    

Comentarios

0 comentarios

Déjanos un comentario

Visita mas contenido

Da clic Aquí para que revise otras publicaciones sobre Política